CANCELADA La prehistoria en el Museo: El legado de los hermanos Santisteve, por Miguel Ardanuy Abad

Lamentamos comunicar que la conferencia La prehistoria en el Museo: El legado de los hermanos Santisteve, tiene que ser cancelada por motivos personales del conferenciante. En cuanto tengamos nueva fecha la comunicaremos. Disculpen las molestias.
Cuando se pone en marcha el proyecto del nuevo Museo Diocesano de Barbastro-Monzón, los mosén Santisteve donan su colección a nuestro obispado, hasta entonces estuvo depositada en el Museo de Huesca, ahora parte de ella se pueden disfrutar en nuestras vitrinas. Estas piezas del legado Santisteve son las que han motivado esta conferencia, que tiene como segundo objetivo la divulgación de la Prehistoria, una disciplina poco conocida pero apasionante.
La historia de la vida en la tierra se calcula en más de cuatro mil millones de años, para poder estudiar este amplio periodo cronológico es necesario compartimentar el tiempo en eras, que los investigadores hacen coincidir con varias fases biogeológicas. En la última de ellas, el cuaternario, aparece el género humano; un primate bípedo con capacidad para construir útiles. La cronología de los primeros homínidos es muy amplia, entre dos y tres millones de años.
Por otra parte, el estudio del devenir humano corresponde sobre todo a la historia. Como ciencia humana, se basa en el método histórico para investigar los diferentes procesos, pero tiene un gran hándicap, estudia un tiempo finito, luego para poder alcanzar sus objetivos tiene que acudir a las fuentes históricas.
La Prehistoria que es la parte que nos ocupa, es el periodo en el que no se han encontrado textos escritos. De los dos millones y medio de años de existencia del género humano, la historia ocupa una parte ínfima, que sin embargo es la más estudiada, siendo la prehistoria la gran desconocida. Las divisiones cronológicas que abarcan la vida humana integran las sociedades prehistóricas en su contexto cronocultural, comenzando por el Paleolítico Inferior y las herramientas del homo Habilis y del homo Erectus, siguiendo con el Paleolítico Medio en el que aparecerán y desaparecerán los neandertales. Es en este periodo cuando llegaran a Europa también los humanos modernos, los Sapiens, que traen nuevos tecnocomplejos que evolucionaran a lo largo del Paleolítico Superior.
Cuando se termina la última glaciación en Europa se inicia el periodo en el cual vivimos. En estos primeros tiempos del Holoceno, las sociedades europeas siguen siendo de cazadores-recolectores, aunque con nuevas estrategias debido al cambio climático. En el Próximo Oriente ocurre algo parecido, pero con un proceso revolucionario, la producción de alimentos y la domesticación, que se extenderá con el tiempo por todo el mundo conocido.
Unos milenios más tarde llegaran a la Península Ibérica las sociedades metalúrgicas, con ellas, también aparecerán poco a poco los primeros textos escritos que nos permitirán conocer el mundo Antiguo o Edad Antigua y con ella comienza la historia.
Una vez recordados los cambios cronoculturales de los grupos humanos prehistóricos y vista la evolución de sus industrias, podremos describir y encuadrar con fundamento, aunque no con precisión, algunos de los útiles y herramientas del Legado de los hermanos Santisteve.
Miguel Ardanuy Abad se licenció en Historia en la UNED; superó la prueba de suficiencia investigadora (Diploma de Estudios Avanzados) en Prehistoria-Arte Prehistórico en el año 2011. Desde el curso (2007-2008) es Profesor-Tutor del Centro de la UNED de Barbastro, donde imparte varias asignaturas de los Grados de Historia del Arte y de Geografía e Historia, en este cuso (2018-2019) dará en la Universidad de la Experiencia de la Universidad de Zaragoza, sede de Fraga, una asignatura titulada: “Un viaje por el pasado a través de las fuentes históricas”. Desde el año 2007 forma parte del equipo organizador de cursos de verano de prehistoria en la UNED, ha presentado  diferentes ponencias en cursos como: “El arte rupestre en el río Vero: prehistoria y desarrollo del territorio”, “Taller de Fotografía de Patrimonio Cultural”,  “Experimentar para comprender: Arqueología Experimental”, “Nódulos, núcleos y lascas: la gestión de los recursos líticos en los grupos de cazadores-recolectores”, “Astas, huesos y tendones: la gestión de las materias primas animales durante el Paleolítico Superior” y  “Cazadores solutrenses en la Europa Glacial”, entre otros. También organiza en el Centro de la UNED actividades de extensión universitaria sobre métodos y técnicas de trabajo, comentarios de textos históricos, trabajo con fuentes históricas o seminarios de técnicas de investigación histórica. Cuenta además con dos blogs: ¡Que la prehistoria os acompañe! – http://cazadores-recolectores.blogspot.com/-; sobre prehistoria, cuyo objetivo es la divulgación de contenidos de cursos de verano impartidos en el Centro de la UNED de Barbastro y otros temas de interés, sobre todo centrados en el Parque Cultural de Río Vero y ¿Qué es la Historia? – http://rupestrevero.blogspot.com/-; sobre Historia Medieval, cuyo objetivo es divulgar los trabajos de curso, incidiendo en los comentarios de textos históricos y en las citas y referencias bibliográficas.
¡No te lo pierdas!

Recibe notificaciones de nuevas publicaciones por correo.

* Campo obligatorio