Torre exenta de la catedral

Conjunto Catedral y Torre de Barbastro. Bien de Interés Cultural
Traza de la ampliación de la torre campanario de Barbastro. Pedro de Ruesta, 1610

Torre Exenta

Historia

La torre, de planta hexagonal, se levanta exenta al norte de la cabecera del templo catedralicio. Quizás porque cupa el lugar que tenía el alminar de la mezquita, que tras la conquista cristiana de la ciudad fue convertido en torre campanario. A finales del siglo XIII y principios del siglo XIV la construcción del alminar es sustituida por la torre medieval, época a la que corresponden los dos cuerpos inferiores. Estos, correspondientes a la fábrica medieval, presentan solidos muros de un grosor superior a dos metros. El acceso a los pisos superiores se realiza por una impecable escalera de caracol y el interior se ilumina por vanos a modo de aspilleras que remarcan el carácter medieval y defensivo.

La finalización del edificio de la catedral en 1533 no implica obras en la torre y no será hasta 1610 cuando Pedro de Ruesta acometa obras de restauración en su estructura. Añadió un cuerpo más de sillería al exterior que remató con almenas y ladrillo al interior, a modo de contratorre y remató el conjunto con un chapitel de ladrillo. Problemas estructurales en el chapitel hicieron que fuera sustituido en el siglo XVIII.

Este singular edificio ha cumplido funciones:

  • civiles, como en otras localidades el sonido de las campanas marcaba la vida de la ciudad
  • defensivas, porque se utilizó como atalaya por sus grandes dimensiones y sirvió como refugio.
  • religiosas, cuando sus campanas llamaban a la oración en el templo.

En 1366, durante la Guerra de los Dos Pedros, hubo un importante incendio en su interior, donde según refiere Manuel Iglesias Costa murieron más de 300 personas que allí se habían resguardado.

 

CONTRATORRE. Interior de la torre campanario de la catedral de Barbastro Siglo XVII

Torre Exenta