Conferencia: "El retablo mayor de la catedral de Barbastro: Damián Forment y los talleres de escultura de Zaragoza" por Carmen Morte

El 27 de mayo, a las 19.30h,  tendrá lugar en el Museo Diocesano la segunda conferencia programada dentro de los actos de conmemoración del 500 aniversario del inicio de la construcción de la catedral de Barbastro a cargo de Carmen Morte con el título: El retablo mayor de la catedral de Barbastro: Damián Forment y los talleres de escultura de Zaragoza.

El retablo mayor de la catedral de Barbastro, dedicado a Nuestra Señora de la Asunción, se hizo en la propia ciudad y en dos etapas (1558-1560 y 1600-1602), que responden a corrientes artísticas diferentes, la renacentista (“al romano”) y la romanista de formas figurativas rotundas. En ambas, la financiación del proyecto fue diferente, así la primera corrió a cargo del Concejo de Barbastro (lo atestigua el escudo de la ciudad) y la segunda fue sufragada por el obispo Carlos Muñoz, cuyas armas campean en el remate. En el retablo se emplearon también dos materiales distintos, alabastro traslúcido de las canteras de Gelsa (Zaragoza) en la primera fase y madera de pino en la siguiente. En todo el proceso de realización intervinieron hasta seis maestros escultores con sus respectivos ayudantes del taller. Esta monumental obra constituye un ejemplo significativo del complejo sistema de trabajo colectivo llevado a cabo en los talleres aragoneses de escultura en empresas de esta envergadura, a la vez que es un buen testimonio de los recelos profesionales y de la competencia entre los artistas.
La primera etapa de realización comienza en septiembre de 1558 cuando Isabel Forment, hija del afamado escultor fallecido en 1540, nombra al discípulo de su padre, Juan de Liceire, apoderado para proceder a la venta de “pie” de retablo de alabastro, recibido de la herencia paterna. Liceire lo vende al Concejo de Barbastro con intención de formar parte del nuevo retablo mayor, cuya ejecución le encargan en ese mismo mes y año. La obra debía hacerse en Barbastro y con alabastro traslúcido procedente de las importantes canteras de Gelsa (Zaragoza). En octubre de 1559, el Concejo vuelve a contratar a Liceire para ampliar esta zona inferior del retablo con el fin de armonizar mejor con el espacio de la capilla mayor y dar una mayor relevancia al templo, cuya construcción había finalizado hacía pocos años.
La intención del Concejo era continuar la empresa con la parte superior del retablo, si bien hubo que esperar cuarenta años y que ocupara la sede de la recién creada diócesis, el obispo Carlos Muñoz, para hacerse realidad. En esta ocasión, para acometer la obra se asociaron los escultores Pedro Martínez con taller en Calatayud, Juan Miguel Orliens y Pedro de Aramendía, ambos con taller en Zaragoza. El encargo a los tres es del 13 de marzo de 1600 y en la capitulación se estipulaba la obligación de hacerla en Barbastro y presentar al prelado dibujos y modelos de barro para su aprobación. Comenzaron los trabajos en junio de ese año, pero los compromisos de Martínez le obligaron a subcontratar al escultor Mateo Sanz para realizar tres imágenes. El proyecto escultórico, en el que intervinieron también otros profesionales del oficio, estaba terminado el 25 de agosto de 1601, fecha de la visura del mismo.
Quedaba por hacer la policromía, para la cual el 18 de marzo de 1600, Martínez, Orliens y Aramendía, habían contratado a los pintores de Zaragoza, Antón Galcerán y Rafael Pertús, a quienes el obispo Muñoz hacía un requerimiento en septiembre de 1601 para que comenzaran su tarea. Desplazados a Barbastro en octubre de ese año, el canónigo fabriquero de la catedral, les impidió el acceso a la obra por carecer de acreditación. Finalmente, el prelado contrataba en noviembre al pintor afincado en Barbastro, Luis de Salinas para la policromía, si bien no fue una elección acertada a las vista del resultado obtenido.
La inauguración solemne del retablo fue el 15 de agosto de 1602, festividad de la Asunción de la Virgen. Al año siguiente se hicieron las puertas de lienzos pintados para proteger la obra, no conservados.
Carmen Morte García es catedrática de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza, directora del Centro de Estudios de Arte del Renacimiento (CEAR) dependiente del Instituto de Estudios Turolenses, además forma parte de grupos de investigación consolidados de la Universidad de Zaragoza y de la Universidad de Lérida.
Ha sido la investigadora principal de proyectos I+D+I financiados por el Ministerio de Economía y Competitividad, Dirección General de Investigación Científica y Técnica. Todavía lo es en la actualidad de un proyecto sobre “Las canteras históricas de alabastro en Aragón y las limítrofes en La Rioja, Navarra y Valencia: estudio histórico-artístico y petrográfico-geoquímico”. También es investigadora principal de otros proyectos financiados por la Universidad de Zaragoza y por el Gobierno de Aragón. Además ha participado en diferentes proyectos de investigación.
En relación a publicaciones científicas, es autora de un total de 16 libros, capítulos de libros, actas de congresos, artículos en revistas especializadas y fichas en catálogos de exposiciones, museos y colecciones.
La mayor parte de las publicaciones están relacionadas con las artes figurativas del Renacimiento y el mecenazgo artístico en el siglo XVI. Por ejemplo los libros: El retablo mayor de la catedral de Barbastro, 2002; o sobre Damián Forment. Escultor del Renacimiento, 2009.
Ha sido comisaria en distintas exposiciones desde 1990, la última: “Fernando II de Aragón el rey que imaginó España y la abrió a Europa”, Zaragoza, Palacio de la Aljafería, 2015.
Es miembro de diferentes comités científicos de congresos y exposiciones. Ponente en congresos, simposios y jornadas de arte, nacionales e internacionales.
Ha llevado a cabo la dirección científica y asesoramiento en el proceso de restauración de retablos y capillas, por encargo de instituciones públicas, desde 1986. Por ejemplo en el retablo mayor de la catedral de Barbastro.
Ha sido directora de diferentes cursos extraordinarios de verano de la Universidad de Zaragoza (2010-2016).
¡Os esperamos!

Recibe notificaciones de nuevas publicaciones por correo.

* Campo obligatorio