Conferencia: "La catedral y su entorno a través de la arqueología" por Nieves Juste y Julia Justes

Cerramos el programa de actos organizado con motivo del 500 aniversario del inicio de la construcción de la catedral de Barbastro con la conferencia de Nieves Juste y Julia Justes: La catedral y su entorno a través de la arqueología, el lunes 29 de mayo a las 19.30 horas.
Las excavaciones arqueológicas que se han realizado en torno a la catedral -desde las realizadas hace 30 años en la zona norte de la catedral hasta las más recientes en el interior de varias capillas- han proporcionado mucha información sobre el templo y el solar donde se encuentra.
Estas intervenciones arqueológicas han obedecido a actuaciones de remodelación del entorno del edificio o de los espacios interiores del mismo.
Gracias a ellas el conjunto catedralicio de Barbastro es el mejor conocido de la provincia de Huesca, y aunque falta mucho por hacer, los trabajos de investigación arqueológica han proporcionado importantes datos sobre la evolución de esta zona de la ciudad de Barbastro, desde etapa islámica a nuestros días, así como sobre la sucesión de enclaves de carácter religioso y funerario desde la Edad Media.
La conferencia será impartida por dos arqueólogas:
Mª NIEVES JUSTE ARRUGA
Nieves Juste, arqueóloga y técnico de patrimonio cultural, es licenciada en Filosofía y Letras por la Uuniversidad de Zaragoza y cuenta con un posgrado en Educador de Museo por la universidad de Zarazoza y otro en Gestión y Políticas Culturales por la universidad de Barcelona. Actualmente es coordinadora del área de patrimonio y cultura de la Comarca de Somontano de Barbastro (desde 2003) y Gerente del Parque Cultural del Río Vero.
Entre 1985 y 1997 ha trabajado profesionalmente como arqueóloga en diferentes lugares de Aragón, para instituciones públicas, siendo directora de más de 50 excavaciones principalmente en la ciudad de Huesca (Avda. Martínez de Velasco, Círculo Católico, Plaza de Lizana, Calle Santiago/ M. Boyrie, varias en el entorno de la Muralla, entre otras), Barbastro (entorno de la catedral de Barbastro y otras) o Jaca.
Ha realizado estudios e intervenciones relacionadas con el patrimonio como varios estudios arqueológicos para planeamientos urbanísticos (PGOU de la ciudad de Huesca, plan director de la catedral de Barbastro) el proyecto de conservación y restauración de los monumentos megalíticos de la provincia de Huesca del Ministerio de Cultura. Ha
participado en la realización de cartas arqueológicas (carta arqueológica de Aragón) en inventarios del patrimonio cultural (Inventarios de Bienes Muebles de la Iglesia Católica) para el Gobierno de Aragón y el Ministerio de Cultura.
También ha desarrollado trabajos museológicos como técnico en el Museo de Huesca.
Entre 1997 y 2003 fue responsable de la puesta en marcha del Parque Cultural del Río Vero como técnico del Centro de Desarrollo del Somontano, gestionando programas europeos.
Es autora de artículos y libros en medios científicos y de difusión social destacando entre otros siendo los últimos libros como coordinadora y coautora: “El Poblamiento de la Edad del Bronce y primera Edad del Hierro en Mora de Rubielos( Teruel)” que fue su tesis de licenciatura, “Huesca. Mas de Dos Mil Años. Arqueología Urbana 1985-1995”, “Guía del Parque Cultural del Río Vero ( 2004,Colección CAI)”; “Somontano: territorio y recuperación del Patrimonio (1993-2006)”; “Comarca de Somontano de Barbastro. Colección Territorio (2006, D.G.A)”, “Arte Rupestre en el Río Vero» (2008, Comarca de Somontano de Barbastro) entre otros.
Ha sido vocal de la comisión provincial de patrimonio, en Huesca, del Gobierno de Aragón. Entre 1997 y 2003.
Forma parte del centro de estudios del Somontano de Barbastro, de la que fue su primera presidenta, y es consejera del área de arqueología del IEA.
JULIA JUSTES FLORÍA
Es licenciada en Geografía e Historia por la universidad de Zaragoza, en la especialidad de arqueología y prehistoria. Su actividad profesional ha estado vinculada desde sus inicios a la arqueología y a la provincia de Huesca.
Además de trabajos de prospección arqueológica en el marco de la arqueología preventiva, se ha dedicado a trabajos arqueológicos en ámbito urbano, en concreto en la ciudades de Barbastro, Jaca y Huesca. Ciudades en las que ha dirigido, sondeos, excavaciones y seguimientos arqueológicos en viales de los cascos antiguos de estas ciudades.
De entre sus intervenciones, desarrolladas en los últimos años, destacan: la excavación de un arrabal musulmán en c/ Cerler 11 o en el entorno de la catedral en Barbastro. En Jaca, la dirección de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en la plaza de san Pedro o en la plaza Biscós, así como los seguimientos arqueológicos en más de una veintena de los viales de su Casco Antiguo. En Huesca destaca la dirección de las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en c/ Domer 8-10, o, más recientemente c/ Canellas 3. Por lo que se refiere a seguimientos arqueológicos de las reformas de viales ha dirigido los trabajos realizados en 25 de las calles del Casco Antiguo y periferia del mismo.
En cuanto a la difusión de su actividad arqueológica ha impartido charlas y cursos sobre temas arqueológicos, y publicado numerosos artículos en revistas especializadas.
Actualmente es directora del área de arqueología del IEA.
¡Os esperamos!

Recibe notificaciones de nuevas publicaciones por correo.

* Campo obligatorio