Programa del seminario Lacas Orientales del Museo Diocesano Barbastro-Monzón

El Museo Diocesano Barbastro-Monzón custodia dos magníficos ejemplos de pintura sobre laca, cuya procedencia, o bien japonesa o china, todavía está por determinarse.

Para garantizar su correcta preservación y debido a su delicado estado de conservación, se impone la necesidad de una intervención. Pero antes de realizar cualquier restauración, se hace necesaria una profunda reflexión sobre técnica de ejecución y estado de conservación, para comprender mejor su naturaleza y necesidades.

Así pues, este seminario, por un lado, se plantea una sesión teórica, para contextualizar la producción de estas piezas y analizar su técnica de ejecución y por otro una sesión teórico-práctica que pretende reflexionar sobre varios aspectos: la importancia de la toma de muestras y el análisis de los resultados, el estado de conservación de las piezas y qué intervención sería la más adecuada, debatiendo en torno a la conveniencia de una restauración siguiendo criterios “orientales” o bien “occidentales”.

Intervendrán en la parte teórica: Yayoi Kawamura, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Oviedo y David Almazán, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. En la parte práctica contaremos con Carmen Gallego, restauradora del Museo de Zaragoza, Alicia Ancho, jefa de la Sección de Registro, Bienes Muebles y Arqueología Gobierno de Navarra – Institución Príncipe de Viana y con Josefina Pérez-Arantegui, del departamento Química Analítica de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Zaragoza.

Fecha y lugar de celebración: 15 de octubre de 2021, Museo Diocesano Barbastro-Monzón (Barbastro-Huesca).

Las sesiones teóricas comenzarán a las 10.30 h de la mañana y tras una pausa para la comida continuarán en la sesión de tarde hasta las 19.30 h. Se podrá asistir o bien de manera presencial u online, en ambos casos con aforo limitado. 

La parte teórica presencial tendrá un coste de 10 € y la teórico-práctica de 20 € (para socios del GE-IIC y del Museo 5 € y 10 € respectivamente). Para asistir a las sesiones de manera online el coste es de 10 € (socios de GE-IIC y del Museo 5 €).

Es imprescindible la reserva y solicitud de plaza, que se puede hacer completando el siguiente formulario:  https://forms.gle/LBTQJCergpYKHvBa7.

El seminario, organizado de manera conjunta entre el Grupo Español de Conservación (GE-IIC) y el Museo Diocesano Barbastro-Monzón cuenta con la colaboración de la Diputación Provincial de Huesca y el Ayuntamiento de Barbastro.

PROGRAMA

10:00 h. Apertura de puertas y recepción de participantes.

10:30 h. Presentación del seminario.

SESIÓN TEÓRICA

11:00 h. La fascinación por el arte chino en España, a cargo de David Almazán Tomás.

En China encontramos una gran variedad de manifestaciones artísticas que reflejan el paso de la historia, pero que mantienen unas características generales muy definidas. En ocasiones hay grandes diferencias entre los objetos creado para consumo interno y los realizados para la exportación. Desde la Antigüedad, por medio de la Ruta de la Seda, los productos artísticos de la lejana China llegaron a Occidente. Sedas, lacas, porcelanas y otros objetos fueron llegando como piezas suntuosas y de lujo., que dieron origen a un destacado coleccionismo desde la Edad Moderna, en paralelo con una influyente moda por lo chino que denominamos Chinoiseries. La influencia de lo chino ha llegado también al arte contemporáneo. En esta conferencia trataremos todas estas cuestiones, atendiendo especialmente el caso español, para tener un contexto general para valorar las lacas chinas del Museo Diocesano Barbastro-Monzón.

David Almazán Tomás es Vicedecano de Cultura, Proyección Social y Relaciones Institucionales de la Facultad de Filosofía y Letras. Es profesor de la asignatura “Arte de Asia Oriental” en el Grado en Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza. Licenciado en Historia del Arte por esta misma Universidad (Premio Extraordinario de Licenciatura, 1997)  y Licenciado en Antropología (UNED), defendió en el año 2000 su tesis doctoral Japón y el Japonismo en las revistas ilustradas españolas (1870-1935). Su principal tema de investigación es el coleccionismo de arte asiático en España y las relaciones artísticas entre Oriente y Occidente. Ha publicado numerosas publicaciones científicas y comisariado exposiciones, mayoritariamente dedicadas al grabado japonés. Es académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla.

12:00 h. Pausa café

12:30 h. El arte de la laca en Asia oriental y la laca china: técnicas y obras, por Yayoi Kawamura.

Durante la charla se tratarán los siguientes aspectos:

1. Diversas lacas del mundo.

2. Laca de Aria oriental y las materias primas: tres tipos de árbol y tres tipos de resina.

            Japón y China, Birmania (Myanmar) y Tailandia, Vietnam y Taiwán.

            Características de cada uno y características comunes.

3. Distintas técnicas del arte de laca de Asia oriental:

            Lacado y decoración.

4. Obras de laca china que se conservan en España y sus características.

5. Analizar los dos paneles de laca china del Museo Diocesano de Barbastro.

Yayoi Kawamura es doctora en historiada del arte especializada en la Edad Moderna y profesora en la Universidad de Oviedo. Aparte de su investigación sobre los fenómenos artísticosaaponeses como Arakawa oras conservadas en los museos da en España era un total deconocida hasta hace poco. h asturianos del periodo barroco (arquitectura, orfebrería y eboraria),  su estudio se centra en la historia del arte de la laca japonesa elaborada para España y Portugal hace cuatro siglos, cuando España y Japón establecieron sus primeras relaciones culturales y comerciales. Son objetos elaborados especialmente para ser enviados a la Península Ibérica, de uso europeo y cristiano, conocida como laca de estilo Namban (1580-1630).

A través de la investigación, de más de 30 años, ha descubierto en España la conservación de más de un centenar de piezas de laca de estilo Namban, pero no en los museos, sino un importante número de ellas en el ámbito eclesiástico como conventos, monasterios o parroquias, y unas cuantas en las casas históricas. Así ha localizados un gran número de obras en los lugares a donde llegaron hace casi cuatro siglos. Esta realidad, acompañada de los datos recogidos en los documentos históricos de los archivos, ha revelado el alto aprecio de este arte japonés en España cuando llegaron estas piezas, convertidas muchas de ellas en arcas eucarísticas o relicarios.

Otra realidad histórica que ha detectado es la llegada de estas obras a España a través de Manila y Nueva España, confirmando la gran importancia de la ruta del galeón de Manila para el mundo hispánico (Manila, Acapulco, Vera Cruz y Sevilla). Y de esta manera, se relativiza la importancia de la ruta entre la Península Ibérica y Japón a través de Macao, Goa y Lisboa (ruta de los portugueses y jesuitas), considerada hasta hace poco como muy dominante. Además, se ha puesto en evidencia las influencias de la laca de estilo Namban que llegaron a América virreinal en el siglo XVII sobre el desarrollo artístico en las artes del virreinato de Nueva España, como la laca mexicana llamada maque, y enconchado, o el barniz de Pasto del virreinato del Perú.

Una parte del resultado del estudio se puso a la luz pública en la exposición Lacas Namban. Huellas de Japón en España, celebrada en el Museo Nacional de Artes Decorativas (Madrid) con motivo del 400 aniversario de la Embajada Keicho, una exposición organizada por la Fundación Japón y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España en junio de 2013.

También con la colaboración con el Museo de Navarra e Institución Príncipe de Viana, participó en el ambicioso proyecto de restauración y exposición de las obras de laca Namban y otras obras americanas con la influencia de la misma conservadas en Navarra. El resultado fue la exposición Laca Namban. Brillo de Japón en Navarra, celebrada en el Museo de Navarra en 2015-2016.

Partiendo de esta investigación, ha establecido relaciones con otros investigadores de instituciones japonesas, siendo miembro colaboradora del proyecto de investigación sobre el análisis químico de la laca japonesa de la Universidad de Meiji (Tokio), dirigido por el catedrático de Química Aplicada Dr. Miyakoshi. A este proyecto participaron el Museo Nacional de Artes Decorativas de Madrid, Museo de Zaragoza, Fundación Torralba-Fortún, Institución Príncipe de Viana, Museo de Bellas Artes de Bilbao, etc.

Asimismo, consciente de la importancia del legado japonés conservado en España, ha organizado y coordinado distintos talleres para los restauradores españoles con el fin de que conocieran la técnica de la laca japonesa urushi y su manipulación, conservación y restauración. El primer taller organizado en septiembre de 2013, que tuvo lugar en el Museo Nacional de Artes Decorativas (Madrid) financiado por Fundación Japón, marcó un hito, al que fueron invitado a asistir varios restauradores sénior de distintas instituciones públicas de España, contando con la presencia del técnico especialista en la restauración de laca urushi del Tokyo National Research Institute for Cultural Properties, el Sr. Yamashita. Una experiencia similar repitió en el Museo de Zaragoza (taller organizado por la Asociación de ex alumnos de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón, Huesca) y en la Escuela de Patrimonio Histórico de Nájera.

El estudio de la investigadora se extiende a las obras lacadas de otros periodos y de otras áreas geográficas, como China, Ryûykyû, Birmania, etc. de Asia oriental.

Es miembro del grupo de investigación Japón y España. Relaciones a través del arte.

Es miembro correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría, Sevilla, y ha recibido la Distinción del ministro de Asuntos Exteriores del Gobierno del Japón, 2017 y el Premio Paul Harris del Club Rotary, 2019.

Publicaciones más destacadas:

Lacas Namban. Huellas de Japón en España. IV Centenario de la Embajada Keichô. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Fundación Japón, 2013 (dir.).

Laca Namban. Brillo de Japón en Navarra. Pamplona: Gobierno de Navarra, 2016 (coautora).

«Obras de laca del arte namban en los Monasterios de la Encarnación y de las Trinitarias de Madrid», Reales Sitios, nº 147, Madrid, 2001.

«La laca japonesa de exportación en España. Del estilo Namban al pictórico», Archivo Español de Arte, Madrid, LXXXII, Nº 325, 2009, pp. 87-93.

«Huellas de los primeros cristianos japoneses en las obras de laca Namban conservadas en

España», Goya. Revista de Arte, 364, Madrid, 2018, pp. 200-2009.

14:00 h. Pausa comida.

SESIÓN PRÁCTICA

16:30 h. Lacas orientales: materiales y color, Josefina Pérez Arántegui

Las lacas orientales representan un material químicamente muy complejo y complicado de analizar. Se presentarán brevemente las características más relevantes de la composición química de las lacas, para poder comprender los resultados de los análisis de las mismas y los componentes que se van a identificar. A partir de la metodología de análisis más habitual para el estudio de las lacas, se mostrarán los resultados de algunos casos prácticos, poniendo especial atención en los pasos a dar desde la toma de muestra hasta la interpretación de los resultados.

Josefina Pérez Arantegui es profesora titular en el Departamento de Química Analítica de la Universidad de Zaragoza. Es doctora en Química y realizó su estancia postdoctoral en el Centre de Recherche et de Restauration des Musées de France, Museo del Louvre (París).

Desde el comienzo, ya con su tesis doctoral, su investigación analítica se ha centrado en el estudio de materiales de patrimonio. Gracias a su constante trabajo en este tema, ha podido desarrollar diferentes metodologías analíticas especialmente enfocadas a este tipo de materiales, utilizando mínimas cantidades de muestra o con técnicas de tipo no invasivo, y respondiendo a las necesidades de historiadores o conservadores.

La finalidad de su investigación ha sido la caracterización de materiales antiguos para conocer y preservar nuestro patrimonio. Uno de los objetivos se centró en la caracterización de cerámicas y materiales vítreos, especialmente los relacionados con su decoración: esmaltes y reflejo metálico. Desde 2007, incluyó en su investigación el estudio analítico de componentes orgánicos, encontrados en residuos arqueológicos, aglutinantes o pigmentos, ampliando los objetivos analíticos a matrices más complejas, gracias a su colaboración con la Universidad de Pisa (Italia). En los últimos años, su trabajo está centrado, sobre todo, en métodos analíticos no destructivos o no invasivos. Todo ello se refleja en sus más de 120 artículos y capítulos de libros y en sus numerosas participaciones en congresos internacionales y en proyectos de investigación.

17:15h. Conservación restauración de lacas orientales, por Carmen Gallego y Alicia Ancho.

La presentación constará de una primera parte donde se expondrán casos reales de nuestra experiencia profesional:

Proyecto de las lacas en el Gobierno Foral de Navarra y diversas piezas aparecidas con posterioridad.

Ejemplos de la colección Torralba del Museo de Zaragoza.

La segunda parte tratara de una valoración del estado de conservación de las lacas del Museo Diocesano de Barbastro, reconociendo patologías y posibilidades de restauración siguiendo los criterios de intervención orientales u occidentales.

Carmen Gallego Vázquez, licenciada en Geografía e Historia, especialidad Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza, Master de Estudios Avanzados en Historia del Arte y diplomada en conservación y restauración de bienes muebles, especialidadderestauración de pintura por la Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid.

Desde febrero de 1995 ocupo la plaza de técnico-especialista (restauradora de bellas artes) en el museo de Zaragoza realizando las labores de conservación y restauración de los bienes patrimoniales que custodia dicho museo. Esta labor abarca desde la conservación preventiva de las obras, atendiendo al almacenamiento de las piezas y condiciones ambientales del museo, intervención en la restauración, así como el control y seguimiento de las obras tanto dentro de la institución como en exposiciones temporales fuera de la misma. También realizo la difusión y explicación de las labores del conservado restaurador dentro del museo, participando en visitas guiadas, clases de prácticas o conferencias para diversas instituciones.

He participado en la redacción del Plan Director de la Catedral de Jaca en calidad de

restauradora de bienes muebles para el Ministerio de Cultura y la redacción del Plan

Director de la iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca para el Gobierno de Aragón. Y

dentro de las publicaciones en el año 2009 redactamos el Departamento de restauración, el capítulo de Conservación, dentro del Plan Museológico del Museo de Zaragoza, publicado en el Boletín 19 (2009) del mismo, así como “La pintura renacentista en el Museo de Zaragoza: técnicas artísticas y tratamientos de restauración realizados en las obras”, en el catálogo de El esplendor del Renacimiento en Aragón. (2009)

Como consecuencia de la adquisición de la Colección de Arte de Asia Oriental de Federico Torralba, por parte del Gobierno de Aragón, desde el 2002, llevo a cabo las labores de conservación de las piezas, y entre ellas, de las lacas.  Por ello, fui invitada a asistir al Taller de conservación y restauración de laca japonesa urushi, celebrado en el Museo Nacional de Artes Decorativas en septiembre de 2013, impartido por Yoshihiko Yamashita restaurador del Nacional Research Institute for Cultural Properties de Tokyo.

Asimismo, retomé mis estudios en historia del arte, orientándome a las lacas japonesas, realizando el Master en Estudios Avanzados en Historia del Arte, presentado en noviembre de 2017 el TFM, “Las lacas japonesas en el Museo de Zaragoza. Estado de la cuestión, problemáticas, criterios y propuestas de conservación” bajo la dirección de la Dra. Elena Bargués Báguena.

Alicia Ancho Villanueva es licenciada en Bellas Artes con especialidad en Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la Universidad Politécnica de Valencia en 1994. En 1997 finalizó los cursos de doctorado en la Universidad Pública de Navarra.

Entre 1994 y 2003 trabajó como restauradora con taller propio, dedicada especialmente a restauraciones de retablos, lienzos y esculturas.

Desde 2003 desarrolla su labor profesional en el Servicio de Patrimonio Histórico como Técnico Superior Restauradora. Está al frente de la Sección de Registro Bienes Muebles y Arqueología de la Dirección General de Cultura-Institución Príncipe de Viana desde 2010. Su labor en la Sección se centra en el asesoramiento e inspección del patrimonio mueble, pintura mural y escultura monumental en Navarra, la redacción, contratación y dirección de estudios previos y proyectos de intervención, así como el desarrollo del Registro del Patrimonio Cultural de Navarra, el Inventario y el Catálogo de Bienes Muebles.

Ha participado en congresos y jornadas técnicas en España y Francia, e impartido conferencias centradas en la conservación de los bienes culturales de Navarra. La labor de difusión se completa con la publicación artículos en obras monográficas promovidas por la Fundación para la Conservación del Patrimonio Histórico de Navarra y Gobierno de Navarra, y otros artículos en publicaciones especializadas.


Ha participado en numerosas exposiciones en funciones de correo y en la supervisión de embalaje, traslado y montaje.

 
Ha sido miembro de la Junta Directiva del Grupo Español del Instituto Internacional para la Conservación de Patrimonio Histórico y Artístico y Colegiada del Ilustre Colegio de Doctores y Licenciados en Bellas Artes de Valencia.

19:00 h. Clausura de las jornadas

Recibe notificaciones de nuevas publicaciones por correo.

* Campo obligatorio