El jueves 1 de diciembre, a las 19.30 horas en el Museo Diocesano Barbastro-Monzón tendrá lugar la presentación de la novela de ficción “El Documento 303”, de Manuel Surroca Laguardia.
Un documento del siglo XII puede dar un giro a la historia de España y cambiar la actual concepción de la España de las autonomías, destruyendo los cimientos del actual nacionalismo independentista catalán.
¿Qué ocurriría si, de repente, apareciera la Carta de Arras que firmó Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, antes de sus esponsales con la Reina Petronila de Aragón? ¿Cómo afectaría ese documento, actualmente perdido, al desarrollo de la historia de los territorios que formaban la Corona de Aragón? ¿Qué repercusiones tendría su contenido en la España actual?
Un profesor de Historia de la Universidad de Zaragoza descubre, durante sus investigaciones, la referencia a un documento que se creía perdido, la Carta de Arras de Ramón Berenguer IV, cuyo contenido inédito podría dar un giro de 180 grados al inicio de
la Corona de Aragón. Desde ese momento, centra todos sus esfuerzos en la búsqueda de ese trascendental manuscrito, llamado Documento 303, cuyo revolucionario contenido se ha mantenido oculto durante siglos.
No será tarea fácil para el profesor aragonés, que no es el único conocedor del importante documento que hasta ahora ha permanecido en el mayor de los secretos. Los nacionalistas catalanes intentarán impedir por todos los medios que las investigaciones alcancen un buen puerto porque su descubrimiento avalaría uno de los mayores expolios realizados
en el siglo XII por los nobles catalanes al Reino de Aragón.
¿Cuál es el contenido del Documento 303? ¿Por qué hay un sector de la sociedad política catalana tan interesado en que no salga a la luz? ¿Qué consecuencias puede tener en la actualidad?
Las respuestas… en el Documento 303.
¡Os esperamos!

[…] Presentación del libro “El documento 303” de Manuel Surroca Laguardia […]
Veo poco rigor histórico en los datos que se cuentan de la historia de Jaime I. Los condados de la Marca Hispánica, no pertenecieron a Aragón hasta 1258, por lo que no se podía contemplar en ningúna partición de herencia. Cataluña no existió coma tal hasta el año1500 y tampoco fué principado hasta entonces, cuando se nombró principe al obispo de Tarragona. Me parece muy poco serio tanta inventiva.