El 2 de junio, a las 19 horas, tendrá lugar la inauguración de la exposción temporal Little fragments of my mind, de Nagore Giménez, dentro del festival BFOTO.
La muestra podrá visitarse hasta el 30 de junio en horario habitual de apertura del Museo.
Los recuerdos no son exactos. Existen estímulos internos y externos que afectan a su formación, así como el paso del tiempo, que influye significativamente.
Little fragments of my mind recrea el proceso que acontece en el cerebro cuando los recuerdos se debilitan, se desvanecen y, en ocasiones, incluso se mezclan entre sí. Es un proceso de transformación en el que se forman diferentes estratos de memoria.
Para representar fotográficamente estos recuerdos erráticos, se plantea una reflexión en torno a la manipulación de negativos, la simulación de escenas y la técnica del fotograma, las tres vías de expresión que conforman el proyecto. Esta combinación de procesos da lugar a representaciones poco figurativas de recuerdos difusos; visiones introspectivas de la memoria autobiográfica.
Nagore Giménez (Barcelona, 1990). Graduada en Fotografía por el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya y Licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universitat de Vic.
Su campo de actuación se centra en el paisaje contemporáneo, la fotografía creativa y el reportaje documental. En sus trabajos explora la memoria, el olvido, la melancolía, el rastro y el tiempo alrededor del espacio y del ser humano.
Además, a las 19.30 horas habrá una charla Negativos sin positivar de la España vacía a cargo de Sergio del Molino.
El Festival BFOTO plantea en su apartado «Aprender» una charla con este autor que analiza nuestro singular éxodo rural y relaciona literatura y fotografía, dos medios de expresión que comparten técnicas narrativas.
Sergio del Molino (Madrid, 1979), escritor y periodista español. Autor, entre otros libros, del ensayo La España vacía: viaje por un país que nunca fue (2016), una reflexión literaria sobre las contradicciones campo-ciudad y una reflexión en torno al país que ha tenido una gran repercusión en el debate público e intelectual; La hora violeta (2013), ganadora de varios premios, como el Ojo Crítico o el Tigre Juan, y traducida a varios idiomas, donde narró la enfermedad y muerte de su hijo Pablo; la novela Lo que a nadie le importa (2014), donde anticipa en clave narrativa algunas de las reflexiones que se desarrollan en La España vacía; No habrá más enemigo (2012) o El restaurante favorito de Nina Hagen (2011). La muerte de su hijo tras una grave leucemia transformó radicalmente su escritura y le convirtió en una referencia sobre el duelo y el tabú de la muerte de los niños, cuestiones sobre las que ha escrito en muchas tribunas. Participa con asiduidad en charlas y foros públicos sobre literatura, sanidad y, últimamente, política, geografía e historia. Ha sido reportero en diarios y colabora en El País y en otros medios escritos y audiovisuales.
¡Os esperamos!
