EL LEGADO DE PUY DE CINCA I

La cruz que se usaba en las procesiones es una pieza imprescindible en los templos. Por su envergadura y labor era una pieza de alto precio.

Cruz Procesional de Puy de Cinca. Plata en su color, cincelada, fundida y grabada. Siglo XVII, taller de Barbastro. Museo Diocesano de Barbastro-Monzón
Cruz Procesional de Puy de Cinca. Plata en su color, cincelada, fundida y grabada. Siglo XVII, taller de Barbastro. Museo Diocesano de Barbastro-Monzón

Las que podemos ver en el Museo están elaboradas en plata en su color o sobredorada, son de los siglos XVI y XVII y están realizadas con varias técnicas: cincelado, fundición para las figuras de bulto y repujado. Presentan a Cristo Crucificado en el anverso y a la Virgen por el reverso.
La Cruz Procesional de Puy de Cinca, de plata en su color, fue realizada en el siglo XVII en un taller de Barbastro y es diferente a todas las demás expuestas, pues reproduce modelos de cruces realizadas con cristal de roca. Sus brazos se articulan en una sucesión de piezas prismáticas, tronco piramidales y cúbicas, enlazadas mediante elementos de exquisita factura.
Se trata de una joya que reproduce el mismo esquema que la de Montesa, aunque ésta última es más sencilla.

Recibe notificaciones de nuevas publicaciones por correo.

* Campo obligatorio