Continúa el VIII ciclo de Arte Románico del Museo Diocesano Barbastro-Monzón, organizado junto a la Asociación de Amigos del Museo, con una interesante conferencia sobre la importancia de las reliquias y los relicarios a cargo de María Encarnación Martín López, profesora titular de la Universidad de León, con el título: Reliquias y relicarios. Publicidad y liturgia. Será el viernes 23 de noviembre, a las 19.30 horas en el salón de actos del Museo Diocesano Barbastro-Monzón.
Reliquias y relicarios. Publicidad y liturgia
El culto a las reliquias tiene un amplio recorrido, desde el siglo IV fecha de su partida y origen hasta el siglo XIII época de su declive que no de su desaparición. Será la madre de Constantino, santa helena quien atribuya el descubrimiento, inventio, de la cruz de cristo, el éxito de su hijo, y comience a ser el símbolo religioso objeto de devoción de los armados cristianos. Las reliquias serán acaparadas rápidamente y llevada al palacio ce Constantinopla donde la Virtus, esto es la fuerza milagrosa y protectora, dará la victoria al emperador sobre sus enemigos.
Siglos después san Luis rey de Francia, cierra el ciclo, tras el saqueo de Constantinopla por los cruzados en 1204 una parte de las reliquias imperiales pasaran a manos de occidente. En 1238 Luis IX adquiere la más famosa de ellas, la corona de espinas de Jesús. Su llegada solemne en el reino no se deja en el olvido, el rey en persona acude en su busca y la transporta desde Vincennes a Paris, a la catedral. En 1248 manda construir una capilla ex profeso para las reliquias y su adoración, en las proximidades del palacio real, en el satín chapelle capilla real de Francia. Esta clara la intención del rey, que no era tanto satisfacer a la iglesia cuanto dotar a la monarquía de un poder sobre natural. Este es el gesto, que tiene un sentido bien diferente, un sentido político y que nos reflejar claramente las realidades medievales.
Las reliquias medievales, de la virgen, de Cristo, de los santos, no eran solamente objetos religiosos, sino que ellas contenían un sentido político y poder temporal de los reyes condes y también de las comunidades urbanas. No es fácil trazar una línea de separación entre lo religioso y la política en este medio. La complementariedad de las formas y de los roles del poder son difícilmente imaginables hoy. Las reliquias juegan un rol esencial de mediación, circulan, son objetos móviles que se pueden dividir, dar, e incluso robar. Estos objetos que también se decora con relicarios de oro plata y piedras preciosas con inscripciones que e hablan de la Virtus del santo y de los beneficios del donante. Un objeto que guarda huesos, pero que refleja intensamente la luz de dios y la gloria del príncipe temporal. Así las reliquias sirven de nudo para reforzar las alianzas garantizarlas y para marcar el territorio.
Las funciones de las reliquias son pues muy amplias y se extienden durante diez siglos. Ellos protegen de los enemigos, ellas aseguran la paz, aseguran la estabilidad y la fecundidad del campo. Esto es, eje cercen tres funciones, religiosa jurídica militar. Ellas acompañan en la muerte al rey o al conde y en el panteón real se guardan y son custodiadas junto con las tumbas regias por los monjes que se encargan de mantener la memoria del linaje.
En segundo término, estudiaremos las cajas de reliquias y sus elementos conservadas en Barbastro, así como otras de localidades cercanas. Veremos su cronología, características, función religiosa y valor historiográfico.
María Encarnación Martín López
Titular de Ciencias y Técnicas Historiográficas, con especialización docente e investigadores en Paleografía, Diplomática y Epigrafía Medieval. La Epigrafía Medieval constituye una de las líneas de investigación principal desde hace 15 años. Los estudios realizados en esta materia pasan por la elaboración de un manual de epigrafía medieval, inexistente hasta entonces en España, donde se desarrollan los aspectos fundamentales de las inscripciones y el método científico. En los últimos cinco años sus trabajos han ido encaminados a desarrollar el conocimiento de los diferentes aspectos , externos e internos, de las inscripciones medievales: origen, escritura, formularios, talleres de producción. En este último apartado es a tener en cuenta su estudio sobre los centros de producción epigráfica en Castilla vinculados al Camino de Santiago y a los principales scriptoria medievales de la zona. Este estudio fue publicado por la editorial Verlag de Viena y la universidad de Munchen (Los centros escritorios epigráficos de la provincia de Palencia: De litteris, manuscriptis, inscriptionibus, Munchen 2009) . El estudio sobre la escritura gótica ha tenido relevancia internacional a través de la edición en Verlag der Bayerischen akademie der Wissenschaften (La escritura publicitaria en el siglo XV: Inschrift und material. Inschrift und buchschrift, fachtagung für mittelalterliche und neuzeitliche epigraphik, Munchen 1999). En los cinco últimos años ha realizado estancias e intervenido en coloquios internacionales en las Universidades de Venecia, Siena y Poitiers, con el fin de poner en común los avances en materia de Epigrafía con los equipos de investigaciones de las mencionadas universidades.
Entre sus últimas publicaciones sobre epigrafía medieval destacamos los siguientes libros y artículos: Las inscripciones de la catedral de León, siglos X al XX, león 2013; Angel Manrique y la epigrafía medieval, León 2011; La publicidad en el monsterio de Moreruela, en Moreruela, un monasterio para la historia del Cister, Valladolid 2008; Las inscripciones diplomáticas siglos VI al XII, en Le droit hispanique latin du vi siècle au XII siècle, Casa Velazquez , Madrid 2011.
Ha sido directora de departamento de patrimonio artístico y documental de la universidad de León entre los años 2008-2011. Subdirectora de 2011-2013.
Miembro del Consejo de Archivos de Castilla y León desde el año 2008 a 2014.
Miembro del consejo de redacción de la revista Progresus de la Universidad de Siena, miembro del consejo de redacción de la revista Documenta et instrumenta.
Directora del Congreso Internacional Las inscripciones góticas, celebrado en León en 2009; Directora del Congreso Internacional Impaginatio en las inscripciones medievales, celebrado en León en 2010; secretaria del Congreso Internacional San Miguel de Escalada, celebrado en León en 2013.
Directora de los cursos de verano Libros medievales , de ámbito internacional, organizados por la Universidad de León desde 2013 con una afluencia de 35 alumnos nacionales y extranjeros.
¡Os esperamos!
