SEMINARIO «Los tejidos medievales de Roda de Isábena»

Roda de Isábena es uno de los máximos exponentes de la cultura y la fe medieval del Alto Aragón. Eje vertebrador, junto a la capitalidad de Barbastro, de toda una diócesis, tanto desde el punto de vista cultural como piadoso, gracias a su catedral y el valioso legado artístico que atesora. Una de las figuras históricas más reseñables que pasó por la sede ribagorzana fue san Ramón Obispo (1055 Durban -1126 Huesca). La sede trasciende además por la importancia del patrimonio que conserva in situ, entre el que se encuentra una magnífica colección de tejidos medievales, de la que sobresale un conjunto de piezas único  denominado Ajuar de san Ramón. La variedad y la riqueza del mismo hacen que se pueda clasificar como uno de los primeros conjuntos textiles funerarios de los conservados en España, fechado entre el siglo X y el siglo XII, al que seguirían el conjunto de san Valero y el de Ximénez de Rada-.

Este conjunto de tejidos ha sido estudiado recientemente y las conclusiones que han arrojados serán presentadas en un seminario que lleva por título Los tejidos medievales de Roda de Isábena,  que tendrá lugar los días 28 y 29 de junio entre Barbastro -Museo Diocesano- y Roda de Isábena -Catedral-.

El programa es el siguiente:

VIERNES 28 DE JUNIO – SESIÓN TEÓRICA – MUSEO DIOCESANO BARBASTRO-MONZÓN

18.15 h. Inauguración y presentación de autoridades.

18.30 H. Enfoque en los tejidos medievales de Roda de Isábena, por Laura Rodriguez Peinado.

Los tejidos medievales de Roda de Isábena, procedentes de un contexto funerario, el sepulcro del obispo san Ramón, presentan un gran interés en su estudio porque permiten analizar el ajuar textil en su contexto y estimar el gusto que en la Edad Media se tenía por tejidos de procedencia variada. En el proyecto de investigación que hemos desarrollado se han estudiado los tejidos desde diferentes perspectivas para poner en valor sus características materiales -fibras textiles, colorantes y técnicas-, y su decoración. Las características materiales y ornamentales posibilitan establecer una clasificación cronológica y su procedencia. De igual modo, se ha prestado especial atención a conocer la función que estas piezas de lujo tenían en la sociedad medieval.

En esta intervención se tratará de poner de manifiesto esos enfoques que han permitido el estudio de esta colección con un carácter integral.

Laura Rodríguez Peinado                                                                     

Profesora Titular del Departamento de Historia del Arte de Universidad Complutense de Madrid.

Su principal línea de investigación es la producción textil de la Antigüedad Tardía y Edad Media. Asimismo, forman parte de sus líneas de investigación la iconografía medieval, las artes suntuarias y el patrimonio.

Investigadora principal de cuatro proyectos de investigación, tres del Programa I+D+I del Gobierno de España. Dentro del último proyecto, de título “Las manufacturas textiles andalusíes, caracterización y estudio interdisciplinar” (HAR2014-54918-P) se ha incluido el estudio de los tejidos de Roda de Isábena.

En la actualidad, es investigadora de los proyectos del Plan Nacional de títulos “Al-Andalus, arte, ciencia y contextos en un Mediterráneo abierto. De Occidente a Egipto y Siria”, dirigido por los profesores de la UCM Susana Calvo y Juan Carlos Ruiz Souza y “El tesoro ibérico medieval en contexto: colecciones, conexiones y representaciones en la península y más allá”, dirigido por la científica titular del CSIC Therese Martin.

Directora, junto a la profesora Matilde Azcárate Luxán, del grupo de investigación de la UCM “La imagen medieval: espacio, forma y contenido”.

Avalista del Programa de Doctorado en Arquitectura, Diseño, Moda y Sociedad de la Universidad Politécnica de Madrid.

Secretaria de la revista de la UCM “Anales de Historia del Arte”.

Vicedecana de Estudiantes y Extensión Universitaria de la Facultad de Geografía e Historia de la UCM.

19.00 H. San Ramón Obispo y el devenir del patrimonio rotense, por María Puértolas Clavero.

El obispo san Ramón fue un prelado paradigmático. Un ejemplo de fe inquebrantable, de espíritu conciliador y dialogante, de amor al prójimo. Un santo, referente de toda una diócesis, cuyos valores lo convierten en un modelo a seguir. Desarrolló una labor pastoral intensa, que le llevó a recorrer toda la Diócesis, restablecer el culto divino en muchos lugares, revitalizó la fe, fomento la construcción de iglesias, muchas de las cuales él mismo consagró.

Durante la intervención se analizará su figura y la huella artística que este relevante obispo nos dejó y que sitúa a Roda de Isábena como uno de los mayores exponentes de la cultura, la fe medieval y el patrimonio artístico de toda la península. Se pondrá especial acento en el devenir del patrimonio rotense que durante años ha estado expuesto a numerosas traslaciones, cambios, manipulaciones, al expolio, al robo y casi hasta el olvido.

María Puértolas Clavero es licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Zaragoza y diplomada en Restauración (especialidad pintura) por la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Aragón. En la actualidad es subdirectora del Museo Diocesano Barbastro-Monzón y encargada del departamento de conservación y restauración del mismo. Ha participado en el proyecto de investigación POLICROM (techumbres policromas en Aragón) con el Ministerio de Cultura a través del Instituto de Patrimonio Histórico Español (2011-actualidad). Entre 2005 y 2010 desarrolló su actividad como restauradora en varias empresas de ámbito nacional tocando diversas disciplinas (lienzo, pintura mural, madera policromada y sin policromar, estudios e investigaciones, piedra, restauraciones integrales…), como encargada y coordinadora de los estudios previos a la intervención de limpieza y de los tratamientos de las policromías. Encargada también de redacción de propuestas de tratamiento y limpieza y de documentación histórico-artística.

19.30 h. Un ajuar en contexto: paisaje monumental y programas decorativos en torno a san Ramón de Roda, por Francisco de Asís García García.

El ajuar de san Ramón es un testimonio excepcional del interés de los obispos de Roda y Barbastro por dignificar su sede y distinguirse como prelados. En esta presentación se repasarán las principales empresas artísticas vinculadas con san Ramón para situar en un contexto más amplio los bienes del tesoro rotense. Para ello se atenderá a tres momentos significativos de la introducción y expansión del románico en la diócesis y sus entornos. En primer lugar, el paisaje monumental heredado, con las principales intervenciones de los predecesores de Ramón de Roda en materia arquitectónica y ornamental y sus conexiones con otros centros artísticos destacados. En segundo lugar, los programas decorativos y soluciones edilicias de los templos consagrados por san Ramón durante su episcopado. Y, en último término, las consecuencias artísticas del culto al santo en época tardorrománica. El repaso a estas cuestiones, que han recibido la atención de los especialistas en los últimos años, permitirá comprobar la vinculación entre el espíritu reformador de los prelados, los contactos eclesiásticos transpirenaicos, y el desarrollo artístico altoaragonés de los siglos XI y XII, del que participaron los bienes suntuarios que conforman el tesoro de Roda.

Francisco de Asís García García es doctor en Historia del Arte (2016) con premio extraordinario de doctorado por la Universidad Complutense de Madrid, en la que también realizó sus estudios de licenciatura. Ha sido investigador del programa Juan de la Cierva en la Universidad de León (2018) y, desde este curso, es profesor ayudante doctor en el Departamento de Historia y Teoría del Arte de la Universidad Autónoma de Madrid. Sus líneas de investigación se centran en el estudio del románico hispano, las relaciones entre arte y reforma religiosa y la promoción artística, temas sobre los que versan sus publicaciones. Se ha interesado también por la ilustración de manuscritos y la producción textil medieval. Ha realizado estancias de investigación en Poitiers, París y Londres y colaborado con diversos museos en actividades de divulgación científica.

20.00h. Descanso.

20.30 h. Los tejidos medievales de Roda: su contexto y puesta en valor, por Ana Cabrera Lafuente. Conservadora de indumentaria histórica. Museo del Traje, Madrid.

El conjunto de tejidos medievales conservados en Roda de Isábena presenta varias características que les hacen excepcionales, por un lado su larga y azarosa vida, a la que se une el hecho de que algunos de ellos fueron descubiertos en los años 90 del siglo pasado; y, por otro, la tipología de los tejidos conservados.

Esta ponencia quiere presentar el conjunto de tejidos medievales conservados en la catedral de Roda de Isábena en relación con otros similares, tanto en España como en Europa, para conocer el contexto de estos tejidos y su significado dentro la cultura medieval.

Además, como preparación para la visita del sábado a Roda de Isábena se explicará el plan museológico y museográfico acometido bajo la dirección de María Puértolas para la exposición de estos tejidos en la catedral de Roda de Isábena.

Ana Cabrera Lafuente es licenciada en Arqueología y Prehistoria por la universidad Autónoma de Madrid y doctora en Historia del Arte Medieval por la Complutense. Es conservadora de museos desde el 2001 y en la actualidad está encargada de las colecciones de indumentaria histórica del Museo del Traje. Su campo de investigación son los tejidos, en especial los medievales, y ha estudiado distintas colecciones o conjuntos entre ellos los de Roda de Isábena o San Isidoro de León.

Ha tenidos diversas becas, destacando la de Estudios Bizantinos en la fundación Dumbarton Oaks dependiente de la Universidad de Harvard. Y, en el 2016, fue premiada con beca Marie S.-Curie con el proyecto Interwoven dedicado a los tejidos españoles adquiridos por el Museo Victoria y Alberto de Londres donde ha desarrollado en proyecto hasta Julio de 2018.

Ha participado en  distintos proyectos de investigación nacionales e internacionales, y es autora de numerosas publicaciones. En estos momentos es co-editora de dos publicaciones, una sobre los tejidos en seda en las colecciones del Victoria y Alberto y otra sobre coleccionismo de artes decorativas.

21.00 h. La epigrafía en árabe del ajuar de san Ramón, un unicum hispano,
por María Judith Feliciano. Investigadora independiente.

Además de ser un espectacular conjunto textil y uno de los pocos que se conservan in situ en España, el ajuar litúrgico de San Ramón de Roda es único en el corpus epigráfico medieval hispano. El mismo incorpora como parte central de su decoración una banda en tapicería con la inscripción árabe más larga que se conserva. En ella se aprecia una conmovedora plegaria rogativa que clama por la victoria y la bendición de Dios sobre San Ramón, el portador de la casulla. Esta charla presenta el contexto cultural y litúrgico que le dio vida a tan espectacular ajuar y al lugar del intercambio cultural y el idioma árabe en Roda de Isábena en el siglo XII.

María Judith Feliciano, (New York, New York) es especialista en la cultura visual del mundo hispano medieval y moderno.  Su trabajo se enfoca en la influencia de las artes del islam en el desarrollo artístico de las sociedades peninsulares y virreinales (americanas). Ha sido profesora visitante en University of Pennsylvania, Yale University, University of Washington y Seattle University, así como seminarista invitada en museos y universidades alrededor del mundo, más recientemente en las universidades de Osaka y Tokío.  Ha recibido prestigiosas becas de investigación y trabajado en museos como el Metropolitan Museum of Art y la Hispanic Society of America, ambos en Nueva York. Su proyecto Tejidos Medievales en Iberia y el Mediterráneo ha recibido el apoyo de la Fundación Max Van Berchem (Ginebra) y la Fundación Pasold (Reino Unido).

María es coeditora junto a Leyla Rouhi de Interrogating Iberian Frontiers: Cross-Disciplinary Approaches to Mudéjar History, Religion, Art and Literature, special issue, Medieval Encounters 12.3 (2006). En materias textiles, es autora de “Sovereign, Saint, and City: Honor and Reuse of Textiles in the Treasury of San Isidore (León)” en Medieval Encounters 25.1-2 (2019), 96-123; “Medieval Textiles in Iberia, Studies for a New Approach,” en Envisioning Islamic Art and Architecture. Essays in Honor of Renata Holod, ed. David Roxburgh (Leiden: Brill, 2014), 46-65; and “Muslim Shrouds for Christian Kings? A Reassessment of Andalusi Textiles in Thirteenth-Century Castilian Life and Ritual” en Under the Influence: Questioning the Comparative in Medieval Castile, ed. Leyla Rouhi and Cynthia Robinson (Leiden: Brill, 2004), 101-131. Junto a Ana Cabrera Lafuente y Enrique Parra, es co-autora de “Medieval Iberian Relics and their Woven Vessels: The Case of San Ramón del Monte (d. 1126), Roda de Isábena Cathedral (Huesca Aragón)” en Relics @the Lab. An Analytical Approach to the Study of Relics. Leuven: Peeters Publishers, 2018, 43-76.

29 DE JUNIO, SÁBADO- SESIÓN PRÁCTICA – RODA DE ISÁBENA

11.00 h. Se analizarán los tejidos en su contexto, teniendo en cuenta la liturgia y el lugar
ocupado por el enterramiento del santo.
Además, se profundizará en la importancia de la musealización, analizando las ventajas e
inconvenientes de mantener los tejidos in situ.

Esta sesión se llevará a cabo por los mismos especialistas de la sesión teórica.

Inscripciones: hasta completar el aforo. Contacto: Museo Diocesano 974315581 / info@museodiocesano.es

¡Os esperamos!

Recibe notificaciones de nuevas publicaciones por correo.

* Campo obligatorio