Tella, mil años de historia, un año de celebración.
Seguimos con los actos de conmemoración del mil aniversario de la consagración de la iglesia de los santos Juan y Pablo de Tella, y que se prolongarán hasta el próximo 22 de junio. Mil años de historia que están siendo conmemorados a lo largo de un año de celebraciones, organizado por el Ayuntamiento de Tella, la Comarca de Sobrarbe, la Asociación Losa La Campa de Tella, el Museo Diocesano y el Obispado de Barbastro-Monzón, con colaboración con la Diputación Provincial de Huesca.
Esta ermita es la más antigua de las siete que hay en Tella. Fue consagrada por el obispo Borrell en el año 1019 de la Encarnación de Nuestro Señor Jesucristo (1018 de la Natividad); utilizando todavía el rito de celebración hispano-mozárabe.
Hasta el momento, en el marco de este programa, se han realizado varias actividades como el curso “ICONOGRAFÍA Y SIMBOLISMO EN EL ARTE ROMÁNICO” impartido por Antonio García Omedes, en la sede administrativa de la Comarca de Sobrarbe, en Boltaña, la edición de marcapáginas conmemorativos, o el ciclo del Románico en el Museo Diocesano Barbastro-Monzón.
El próximo 26 de mayo, el Geoparque Mundial UNESCO Sobrarbe-Pirineos, en el marco de la celebración de la Semana de los Geoparques Europeos, ha programado la actividad “Ruta por las ermitas de Tella, geología y patrimonio” a cargo de Francisco Bolea, coordinador del Sistema de Información de Patrimonio Cultural Aragonés (SIPCA) y Ánchel Belmonte, coordinador de la Comisión Científica Asesora del Geoparque Mundial UNESCO Sobrarbe-Pirineos, para conocer la ermita de los Santos Juan y Pablo de Tella y su contexto geológico. A las 9:00 horas se saldrá en autobús de Aínsa para llegar a Tella y recorrer la “Ruta de las ermitas”, que tiene una distancia de 3 km de dificultad baja. Durante el camino, se conocerán las claves para comprender el contexto geológico y las características histórico artísticas de la ermita de los Santos Juan y Pablo y de las otras dos (Virgen de la Peña y Fajanillas) que conforman este sobresaliente conjunto.
Esta actividad está incluida en el proyecto Pirineos Monte Perdido Patrimonio Mundial 2 (PMPPM2), financiada al 65% por el FEDER.
También en el marco de este programa conmemorativo del milenio de la consagración de la ermita de Tella, 28 de septiembre, en la sede de la Comarca del Sobrarbe en Boltaña, Ricardo Vicente Placed, del Estudio de Caligrafía Aularium, impartirá un Taller de Caligrafía Medieval. Todas las personas mayores de 9 años que participen en el taller conocerán los secretos del alfabeto carolingio, con el objetivo de que cada alumno pueda realizar una copia de la “Noticia de Consagración” que fue hallada en la lipsanoteca de Tella, y que nos ha permitido tener noticia de su consagración hace mil años.
El Estudio de Caligrafía Aularium ha llevado sus talleres a bibliotecas, museos, centros educativos de Aragón y del resto de la geografía española: desde la biblioteca municipal de Arén hasta la Biblioteca Nacional de España; el Museo Diocesano de Barbastro, el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, el colegio de Hecho, la Universidad de Vigo, la Feria de Artesanía y Antigüedades de La Fresneda, el Festival Tarraco Viva de Tarragona…
Los actos finalizarán con una gran celebración en Tella.
Para más información pueden contactar con el Servicio de Patrimonio de la Comarca de Sobrarbe, en el teléfono 974 518 025 o en patrimonio@sobrarbe.com