El próximo 1 de julio, a las 19.30 horas, se inaugura en el Museo Diocesano Barbastro-Monzón la exposición «Año jubilar escolapio«.
Por concesión del Papa Francisco, la Orden de las Escuelas Pías celebra en 2017 su año jubilar y desde las Escuelas Pías de Peralta de la Sal se ha organizado una exposición en el Museo Diocesano para celebrarlo. La elección de Barbastro se debe a que esta ciudad es “calasancia”, no sólo por la presencia de las Escuelas Pías (primer colegio que se abre en España) desde 1677, sino porque el mismo San José de Calasanz vivió su primer año sacerdotal (1584) en Barbastro y mantuvo una relación durante su vida con personas de la ciudad. No es un hecho extraño que la iglesia Catedral (que celebra sus 500 años de existencia) tenga varias imágenes del santo. La vinculación de la Escuela Pía con la diócesis es clara, ha estado presente durante años en Benabarre, Fraga, Tamarite, Albelda y sigue presente en Barbastro y Peralta de la Sal, de ahí la elección del Museo Diocesano para la exposición.
Año, pues, jubilar. Y por doble motivo, por un lado en 1617, hace 400 años, el Papa Paulo V reconoció a la Escuela Pía como una congregación religiosa y S. José de Calasanz con 13 compañeros, el 25 de marzo de ese mismo año, comenzaba la vida de la Orden; y por otro lado se celebra también que el 16 de julio de 1767, hace 250 años, el Papa Clemente XIII proclamaba santo a José de Calasanz. La canonización de un hijo de esta tierra fue un acontecimiento, sin duda, que llenó de alegría a Peralta de la Sal y a muchos pueblos.
Desde las Escuelas Pías quieren celebrar la alegría del jubileo y al mismo tiempo agradecer el regalo de una historia compartida donde muchas personas de múltiples formas han participado de su vida.
La exposición gira en torno a cuatro aspectos fundamentales:
- Figura de San José de Calasanz con el título: “Un santo de nuestra tierra”. Un retrato hecho por José Luzán, su vida, sus cartas, el cáliz que regaló a su parroquia son elementos que evocarán su figura.
- La Orden de las Escuela Pía bajo el título: “Fundador de una Orden Religiosa”. Un cuadro de Luzán, las Constituciones, el escudo de la Orden creado por el mismo Calasanz. Es de destacar que entre el primer cuadro de Calasanz en que es representado como beato y el segundo media la canonización y el documento “Breve Notizia” que es traído por los primeros escolapios de origen italiano fundadores en esta tierra.
- La educación, con el título: “Para la educación”. Podrá verse un cuadro de Calasanz como maestro y las características que se advierten en la tarea educativa calasancia; ademas de libros y materiales educativos, que han sido elegidos por su vinculación a nuestra ciudad y con Aragón, clasificados en tres bloques: escritura (caligrafía escolapia), humanidades y ciencias.
- La presencia en nuestra Iglesia diocesana. La exposición es una mirada al pasado pero también a la realidad actual. Un cuadro de Calasanz educador, referencias a los lugares de la diócesis con presencia de la orden (histórica y actual) junto con la presencia y realidad actual de la Orden y alguna foto componen este apartado.
Esta exposición, compuesta por piezas muy interesantes que evocarán la figura de san José de Calasanz y la presencia escolapia, podrá visitarse durante el mes de julio en horario habitual de apertura del Museo.
¡Os esperamos!