Desde el 2 al 23 de julio podrá disfrutarse, en la sala de temporales del Museo Diocesano Barbastro-Monzón la exposición Retrospectiva, del pintor de origen alemán Gerhad Friedrich Klaas, afincado en la ciudad de Barbastro desde hace unos años. La muestra, que podrá visitarse en horario habitual de apertura del Museo, recoge obras de su trayectoria artística. Durante la inauguración, que tendrá lugar el martes 9 de julio a las 20.00 horas, Santiago Lisa -aficionado a la investigación y al arte de proximidad, organiza las exposiciones temporales de la Cantina de Barbastro, además de escribir libros de poesía- presentará a Gerhad, quién explicará las claves de su obra.
La personalidad artística de este pintor la define así Santiago Lisa:
Admirador de los artistas: Ju Sánchez Cotan del siglo XVI/XVII, en especial por sus bodegones y del vigente artista Andrés Rábago García, El Roto, dibujante satírico humorístico.
La obra creativa de Klaas tiene una personalidad propia, muy acuciada y si con alguien deberíamos asemejarlo es con Jerónimo Bosch «El Bosco», muchas personas de la zona oriental de la Península la conocen, han adquirido obra. Hay una amplia área de influencia donde coexiste el espíritu de su estilo reflejado en la pincelada de los numerosos alumnos que se han instruido en sus talleres.
Tiene claro un estilo artístico de realismo imaginativo, donde la fantasía campa a sus anchas con destacadas notas personales de color, no exento de ciertas pinceladas de misterio.
Su arte nos ofrece apreciaciones de belleza pura con principios armónicos muy ordenados, a veces algo más que una expresión terrenal.
Gerhad Friedrich Klaas nació en Dortmund, Alemania en 1948. Durante su infancia residió con su familia en San Sebastián y Barcelona, regresando a Alemania en 1962 para continuar su formación.
En 1972, inicio estudios de pedagogía y pintura. Entre 1973 y 1979 fue encargado de exposiciones y conceptos artísticos de la Ciudad de Osnabruch y recibió una beca para estudiar la pintura alemana del siglo XIX en Dresde (DDR) cuna del maestro romántico S.F. Friedrich. Desde el 1980 es profesor de pintura en la Universidad Popular de Osnabruch continuando estudios universitarios de arte, Filosofía y Literatura. En 1983 se retira al campo para dedicarse exclusivamente a la pintura. Ha realizado exposiciones en Alemania e Inglaterra. Señales de vida de un inoportuno, es el título de su catálogo de 1984.
Tras el incendio del Caserío, (lugar de creación artística común), en 1984 con importante pérdida de su obra y la muerte de su padre en 1986, decide trasladarse a España y comprar una vieja casa en el Pirineo. Su estancia desde 1987, en el valle de Boltaña, está dedicada a la reflexión, la pintura, su familia y sus gatos. Ha realizado exposiciones en Boltaña, Barbastro, Monzón, Binéfar, Pamplona, Madrid y Alemania.
En 2012 un ictus acaba casi por completo su producción artística. En sus obras, una ruina, una montaña, o un atardecer, evocan, sobre todo el estado espiritual del artista.
El no quiso impresionar con imágenes perfectas, sino dejar ver que, tras la cortina del Yo, existe un alma común que nos habla a través de imágenes universales. Nosotros, imágenes de nuestro eterno creador. Creamos imágenes y así testificamos lo que de verdad importa: el amor, la libertad, la vida, la muerte… el arte.
“La vida es el arte de sacar conclusiones suficientes a partir de datos insuficientes”. Samuel Butler, filósofo inglés, siglo XIX.
“Estamos más ligados con lo invisible, que con lo que vemos”. Novalis, escritor y filósofo alemán, siglo XVIII.
Utiliza en sus creaciones técnica mixta. Acrílicos, oleos de resina (shminke). Las veladuras se ejecutan con Mussini transparentes. Los soportes de sus obras son variados: contrachapado, telas, cartón. Para los dibujos utiliza Stablo, lápices de color con cera, etc.
¡Os esperamos!