Coincidiendo con la Noche en el Museo, el pasado 10 de agosto se presentó el Catálogo del Museo Diocesano de Barbastro-Monzón, ya a la venta (socios 8 €; no socios 12 €)
Preservar el patrimonio, promover su catalogación y estudio es la tarea del Museo, pero todo este esfuerzo resultaría baldío si quienes están al cuidado de estos tesoros no los pusieran al alcance de toda la sociedad para que todos puedan admirarse de su belleza y comprender los valores de nuestro arte y nuestra historia.
El museo había puesto al alcance del visitante los objetos, y su interpretación mediante las visitas guiadas, las conferencias, las presentaciones, pero esa tarea de difusión intrínseca a la naturaleza de la institución museal, se completa ahora poniendo al alcance del visitante este catálogo, una herramienta que viene a facilitar la completa valoración de la colección.
La publicación de este catálogo brinda al visitante, al amante del arte y al lector la oportunidad de adentrarse en el del patrimonio de la zona oriental del Alto Aragón, y le ofrece una visión clara de los diferentes géneros y estilos representados en él. Entre estas piezas hay grupos muy significativos y especiales, como la colección de lipsanotecas y actas de consagración, los bustos relicario, el Aposotolado barroco sobre lienzo, paradigma del arte de la contrarreforma, o la colección de platería, una colección principal, de calidad constatada, destacada tanto por el número de piezas, como por su diversidad en virtud de los diferentes usos litúrgicos. A estos elementos se les dedica especial atención.
A través de 180 páginas, se estudian y reproducen 114 de las 219 obras expuestas que en la actualidad conforman la colección permanente del Museo. La relación de la totalidad de obras expuestas se detalla en el inventario revisado que completa el catálogo. También hay una mención a las 113 obras propiedad de parroquias aragonesas que se encuentran en la actualidad en el Museo de Lérida Diocesano y Comarcal. Se detalla el listado de las que están destinadas a completar la exposición permanente del Museo.
El catálogo incluye así mismo índices analíticos (topográfico, onomástico de artistas y donantes, de temas y objetos).
El Museo desea dejar constancia de su agradecimiento más sincero a Carlos Español Fauquié, por su aportación al estudio del cáliz de Pelegriñón, y a Carlos Corbera Tobeña, por compartir la capitulación del retablo de Bisarurri.
Así mismo desea a gradecer su contribución al Archivo fotográfico del Museo a José María Marqueta Longaria, a Carlos Gil Ballano, a José Antonio Tolosa Urieta, y a Antonio García Omedes.
En palabras de Julio Cortazar, somos nuestra memoria y este libro compila y estudia bienes culturales y artísticos que nos hablan de muchos aspectos materiales y espirituales de esta comunidad de la que formamos parte y del camino que ha vendido recorriendo a través de los últimos 1000 años.
Por eso ha sido dedicado a los fieles de esta Diócesis que hicieron posible tantas obras de arte, testimonio de su fe, y a quienes las conservaron, transmitiéndonos esta herencia, signo de nuestra identidad y de nuestra historia.