Día de la Lengua Materna. Presentación de dos libros en aragonés.

El jueves 21 de febrero, a las 19:30 horas, con motivo del día Internacional de la Lengua Materna, tendrá lugar en el Museo Diocesano Barbastro-Monzón, la presentación de dos libros:

  • Díxame pescá con tú, de Juan Carlos Marco Pueo, natural de Fonz y licenciado en Ciencias Físicas, es profesor de educación secundaria. Ganador en 2018 del X premio «Ziudá de Balbastro» de novela corta en aragonés convocada por el consistorio del Somontano. La novela está escrita en aragonés bajorribagorzano y habla sobre el miedo, el rencor y de la fuerza del amor. Un estudiante alemán que pasa una temporada en la Baja Ribagorza p termina convirtiéndose en uno más de aquella sociedad atrasada y rural; más adelante tendrá que enfrentarse al sufrimiento generado por esta experiencia.
  • S´empoira el ziel. Balbastro, 1064. La primera cruzada, de José Solana Dueso, nacido en Plan, estudió filosofía en la universidad de Zaragoza y Barcelona, ha dedicado toda su vida a la docencia y la investigación. La novela se hace eco de un acontecimiento histórico importante: la expedición de un ejército franco, comandado por Guillermo de Aquitania y el normando Robert Crispin, que atraviesa diferentes puertos del pirineo para unirse en Graus con las tropas aragonesas del rey Sancho Ramírez y las catalanas de Armengol III de Urgel, además de otras tropas del sureste francés e italiano. El objetivo era tomar la ciudad musulmana de Barbastro. Corría el año 1064.

La presentación correrá a cargo del alcalde de Barbastro Antonio Cosculluela.

Día Internacional de la Lengua Materna.
La idea de celebrar el Día Internacional de la Lengua Materna fue una iniciativa de Bangladesh. Fue aprobado en la Conferencia General de la UNESCO de 1999 y se ha observado en todo el mundo desde el año 2000. En Bangladesh, el 21 de febrero es el aniversario del día en que los bangladeshíes lucharon por el reconocimiento de la lengua bangla.
La UNESCO cree en la importancia de la diversidad cultural y lingüística para las sociedades sostenibles. En el marco de su mandato en pro de la paz, trabaja para preservar las diferencias de culturas e idiomas que fomentan la tolerancia y el respeto de los demás.
La diversidad lingüística se encuentra cada vez más amenazada con un mayor número de lenguas que desaparecen. Cada dos semanas, como promedio, una lengua desaparece, llevándose con su desaparición todo un patrimonio cultural e intelectual.
No obstante, gracias a la comprensión de la importancia que tienen las lenguas maternas, se han alcanzado logros en materia de educación plurilingüe basada en éstas, en particular desde los primeros estudios y el compromiso cada vez mayor de que evolucionen en la esfera pública.
Las sociedades multilingües y multiculturales existen a través de sus lenguas, que transmiten y preservan los conocimientos y las culturas tradicionales de manera sostenible.
¡Os esperamos!

Recibe notificaciones de nuevas publicaciones por correo.

* Campo obligatorio