Conferencia: «Los jinetes del Apocalipsis: imágenes y resignificaciones románicas en el contexto del Milenio» por Manuel Castiñeiras

Continuamos con el XI Ciclo de Arte Románico del Museo Diocesano Barbastro-Monzón con la conferencia: Los jinetes del Apocalipsis: imágenes y resignificaciones románicas en el contexto del Milenio, que será impartida por Manuel Castiñeiras y tendrá lugar el viernes 14 de enero de 2022 a las 19.30h.

La apertura por parte del Cordero del Libro de los Siete Sellos en el Apocalipsis y el consiguiente pasaje de la visión de los cuatro jinetes (Ap. VI, 1-8) -el Caballero Victorioso, la Guerra, el Hambre y la Muerte- suscitó en la exégesis cristiana y en la imaginación medieval un sinfín de interpretaciones y variedad de imágenes que enriquecieron y dieron nuevo sentido a sus contenidos iniciales. La Península Ibérica fue especialmente rica y variada en ese proceso gracias a la larga tradición de ilustración de los manuscritos del Comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana (s. VIII-XIII), así como a la recepción en los condados catalanes de repertorios italo-meridionales, de origen tardo-antiguo (s. XI-XII).

El éxito y difusión del tema de los jinetes del Apocalipsis se ha relacionado a menudo con las angustias del Milenio y las creencias de la escatología cristiana, pero también tiene mucho que ver con la imagen de Cristo y la afirmación de la Iglesia militante y antiherética, sobre todo en el período románico y de la reforma gregoriana. De hecho, el traslado de este repertorio de imágenes de la ilustración de manuscritos al contexto monumental fomentó su interpretación eclesiológica y provocó también que los caballeros apocalípticos -el Caballero Victorioso y el Caballero Fiel y Veraz- alimentasen y acabasen por contaminar otras iconografías ecuestres emergentes en el Occidente románico como Constantino, san Jorge, Santiago y los guerreros cruzados.

Manuel Castiñeiras es catedrático (CL) de Historia del Arte en la Universitat Autònoma de Barcelona, y miembro del Comité Internacional de Expertos del Camino de Santiago de la Xunta de Galicia, Manuel Antonio Castiñeiras González se ha dedicado especialmente al estudio de las artes figurativas del románico, así como al fenómeno de la peregrinación medieval a Santiago, Roma y Jerusalén. En 2010 fue el comisario de la exposición itinerante, Compostela y Europa. La historia de Diego Gelmírez, y desde entre los años 2015 y 2019 fue el coordinador de la revista Ad Limina. Revista de Investigación del Camino de Santiago y las peregrinaciones.

Es doctor por la Universidad de Santiago de Compostela, donde ejerció como Profesor Titular de Historia del Arte entre 1997 y 2005. Posteriormente, fue Conservador y Jefe del Área de Arte de Románico en el Museo Nacional de Arte de Cataluña (Barcelona) (2005-2010). Desde 2010 ejerce su labor docente e investigadora en la Universitat Autònoma de Barcelona, donde ha liderado diversos proyectos de investigación financiados por el MICINN así como dirigido numerosas tesis doctorales.

Entre sus reconocimientos internacionales destaca el haber sido en el año 2012 Fellow de la Japan Society for the Promotion of Science, invitado por la Nagasaki Junshin Catholic University, así como Visiting Professor en el Department of History of Art de la Univerisity of Pennsylvania (EE.UU). Recientemente, durante el año académico 2017-2018, ha sido además Samuel H. Kress Senior Fellow en el Center for Advanced Study in the Visual Arts (CASVA) de la National Gallery de Washington (EE.UU).

Es autor de numerosos libros y artículos sobre arte medieval, iconografía y la peregrinación a Santiago. Asimismo, trabaja en los últimos años sobre los intercambios artísticos en el Mediterráneo medieval, con especial, atención a las relaciones entre el mundo latino y Bizancio entre los siglos XII y XV.

¡Os esperamos!

Recibe notificaciones de nuevas publicaciones por correo.

* Campo obligatorio