Cerramos el X Ciclo de Arte Románico, organizado por la Asociación de Amigos y el Museo Diocesano Barbastro-Monzón, el viernes 4 de diciembre con la conferencia La representación de emperatrices, reinas, nobles y abadesas como comitentes o donantes en el románico, a cargo de Juan Antonio Olañeta Molina.
Tras analizar las diferentes acepciones del término “donante” y en qué medida se adaptan a las representaciones a las que se les asigna dicha denominación, se revisarán las estrategias figurativas utilizadas por los donantes masculinos a fin de poder detectar posibles diferencias con los patrones seguidos por las promotoras femeninas. Tras ello, se llevará a cabo un repaso a algunos antecedentes en la representación de éstas. Durante la mayor parte de la charla se comentarán numerosas obras del periodo románico que incorporan la figura de donantes féminas. A lo largo de este recorrido, se analizará en qué medida la estrategia figurativa difiere de la comentada para los varones. También se indagará en el rango y motivaciones de las donantes, así como en los modelos iconográficos utilizados por estas. Se verá como, en ciertas ocasiones, la relevancia de la presencia de mujeres junto a sus cónyuges monarcas puede estar determinada porque es la estirpe de ellas la que dota legitimidad al poder detentado. En otros casos, la imagen femenina representada no sería estrictamente una donante, sino más bien la receptora de las plegarías del auténtico comitente. Se verá a damas representadas buscando la vida eterna a través de la peregrinación, y se dará un repaso a varias obras en las que las donantes femeninas aparecen realizando la ofrenda de la obra conjuntamente con sus esposos. Será objeto de análisis el importante papel desempeñado por las abadesas en la promoción artística, el cual tuvo como consecuencia la existencia de numerosas obras en las que incluyó la figura de este tipo de comitente. Finalmente, se hará referencia a algunas donantes que fueron especialmente prolíficas, entre las que destacó especialmente la condesa Matilde de Canossa.
Juan Antonio Olañeta es profesor asociado en la Universitat de Barcelona y la Universitat de Lleida. Licenciado en Ciencias Empresariales, tras veinte años trabajando como consultor y director financiero, en 2009 abandonó dicha trayectoria laboral para centrarse totalmente en la Historia del Arte. Realizó en la Universitat de Barcelona un máster en Estudios Avanzados en Historia del Arte y el doctorado en Historia del Arte con la tesis titulada La representación de Daniel en el foso de los leones en la escultura de Occidente (ss. XI-XIII). Corpus y estudio iconográfico de la transformación, función y significado de una imagen polivalente, la cual ha sido galardonada con el Romanesque Research Award 2018 otorgado por el Europäischen Romanik Zentrum. Ha realizado estancias en las universidades de Toulouse y Vercelli, y en el Kunsthistorisches Institut de Florencia. Ha sido subcoordinador de los tomos de la Enciclopedia del Románico en Barcelona y Lleida, y es miembro desde 2010 del grupo de investigación Ars Picta. Centra su actividad investigadora en la iconografía románica, sobre todo en los crismones y en Daniel en el foso de los leones, y en la participación social en la gestión del patrimonio. Ha sido comisario de la exposición A cuadros, en la Facultad de Bellas Artes de la Universitat de Barcelona (junio de 2011). Es webmaster de la página web www.claustro.com. Ha sido presidente (2010-2015) y cofundador de la asociación Amigos del Románico y miembro del consejo editor de la revista Románico (2005-2016). Participa como docente en diversos masteres en las universidades de Girona y Valladolid. Desde el punto de vista metodológico, se ha especializado en la gestión de proyectos y en el desarrollo de corpus iconográficos con bases de datos (Filemaker) y su integración con herramientas SIG. Sus publicaciones pueden consultarse en https://ub.academia.edu/WebClaustrocom
Cualquier persona interesada en las conferencias puede participar enviando un correo electrónico a info@museodiocesano.es, haciendo constar su interés e indicando su nombre completo y las sesiones a las que quiera acceder. Por orden de recepción, se elaborará un listado hasta completar el aforo máximo, de 99 personas. El mismo día de la sesión, los inscritos recibirán un correo electrónico con el enlace para que puedan unirse a la conferencia, gracias a los medios tecnológicos cedidos por el Ayuntamiento de Barbastro.