Conferencia: «La cofradía de Nuestra Señora de La Merced y su vinculación histórica con la orden de Nuestra Señora de La Merced de la redención de cautivos» por Luis Alfonso Arcarazo García

El 25 de septiembre, miércoles, a las 19.30 horas, la cofradía de La Merced de Barbastro ha organizado una conferencia con el título: La cofradía de Nuestra Señora de La Merced y su vinculación histórica con la orden de Nuestra Señora de La Merced de la redención de cautivos, que será impartida por Luis Alfonso Arcarazo García.

La conferencia tratará sobre la fundación de la Cofradía de Ntra. Sra. de la Merced en 1947, aprovechando aquel fuerte impulso de los barbastrenses por recuperar las cofradías, los pasos y una Semana Santa que hasta 1931 había sido de las más importantes de Aragón.

Se hablará de la Orden de Ntra. Sra. de la Merced, ya que la nueva cofradía, formada por excombatientes y excautivos de la guerra civil, se fijará en aquella faceta de los mercedarios de liberar a cautivos para adoptar su nombre, por lo que se historiará brevemente la presencia de la orden en Barbastro desde el siglo XIII y la demolición de su convento en 1812, el plena guerra de la independencia.  Y sobre un plano de Barbastro de 1800 se ubicarán las ermitas, iglesias y conventos de la ciudad, muchos de ellos desaparecidos, donde radicaban las cofradías.

A continuación se mencionará la última procesión en 1931, que se había remozado, comprado tres pasos nuevos y creado la Hermandad del Santo Entierro, encargada de organizar las procesiones de Semana Santa.  Porque con la república vendrían las leyes limitando los actos religiosos a las iglesias y en 1936 la sublevación militar, la llegada de las columnas anarquistas, la represión y la destrucción de los bienes de las iglesias, con todos los pasos de Semana Santa.

Finalizará la conferencia haciendo un repaso breve a la evolución de la cofradía con sus momentos más brillantes y la decadencia en que cayeron todas las cofradías en los años setenta, hasta que los cofrades con sus presidentes a la cabeza las reflotaran, incluyendo a la mujer para todas las actividades, organizando secciones de cornetas y tambores, y la Cofradía de la Merced con la creación de la sección de romanos, en recuerdo de aquellos que antes y después de la guerra desfilaron con las procesiones de Semana Santa. Y un último recuerdo muy afectuoso a las Madres Capuchinas, último convento que ha sobrevivido en Barbastro, un poco olvidado por los vecinos, que acogen en su iglesia al paso de la cofradía “El beso de Judas o el prendimiento”, al no caber en los Escolapios, que es donde tiene su sede canónica la Cofradía de Ntra. Sra. de la Merced.

Luis Alfonso Arcarazo, nacido en Barbastro en 1954, estudió medicina en la Universidad de Zaragoza, es Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, Doctor en Medicina y Coronel Médico del Cuerpo Militar de Sanidad, y actualmente Jefe de Sanidad de la Academia General Militar de Zaragoza.

Ha publicado varios libros entre los cuales se encuentran:

  • Barbastro y su Partido durante la Guerra de la Independencia, 1808-1814. Huesca 1994.
  • El Santo Hospital de San Julián mártir y Santa Lucía y otros hospitales de Barbastro. Huesca 2000.

Ha ganado varios premios como:

  • II Premio de Investigación “López Novoa” del Centro de Estudios del Somontano de Barbastro el 27 de Abril de 1991, para el trabajo “Barbastro y su Partido durante la Guerra de la Independencia, 1808-1814”.
  • Premio “Caballero Laureado Coronel Medico D. Urbano Orad Gajias” concedido por el Hospital Militar de Zaragoza el 21 de junio de 2000.
  • Premio Literario de la Asociación Cultural “Los Sitios de Zaragoza”, del año 2004.

¡Os esperamos!

Recibe notificaciones de nuevas publicaciones por correo.

* Campo obligatorio