BFOTO en el Museo Diocesano

La tercera edición del festival BFOTO llega al Museo Diocesano cargada de actividades entre las que destacan exposiciones, talleres, visionados, conferencias… Una variada y atractiva programación que no podéis perderos.
Durante todo el mes de junio podrá visitarse en la sala de temporales del Museo el proyecto de Beatriz Castellón Clavería titulado «La sombra del pasado (Reescribiendo el álbum familiar)» que obtuvo la Beca de Visionados Barbastro-FOTO 2015.
El álbum familiar queda en el olvido, los archivos digitales afloran en los medios tecnológicos, en ocasiones nunca salen de allí. El álbum familiar pasa a ser parte del ordenador. Este acto produce el olvido de la  imagen como soporte físico y documental de la vida diaria.  Los recuerdos se expanden y se difuminan. No hay solo una, hay millones de instantáneas que se van quedando abandonadas.
La sombra del pasado pretende intervenir en la memoria colectiva e individual de los espectadores, fotografía doméstica y familiar se unen para crear un proyecto realizado en la actualidad pero con una mentalidad que mira hacia el pasado. Juego visual, producto de una construcción ficcional. Este proyecto escribe una estructura familiar confusa, donde en cada foto se estructura la imagen sin seguir un modelo aparente de familia.
Épocas del pasado se trasladan a la actualidad, éstas se entremeten en el espectador dejando a su libre elección el significado de la imagen. Se hace una re-construcción de un álbum familiar personal “destruyendo” y “reconstruyendo” así el año de toma de la fotografía. Se realiza un viaje hacia el pasado
Memoria, fotografía doméstica, identidad,  familia, álbum como objeto, representación familiar, pasado, jerarquía, presente, 1950, aspectos que se entrelazan  en el proceso de construcción de este proyecto personal, realizando un viaje hacia el pasado desde el presente.


Beatriz, Barbastro (1990). Crece en Binéfar  donde estudia Licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona en las especialidades de dibujo y pintura. Graduada en fotografía artística por la Escuela de Arte de Huesca. Master de profesorado en secundaria por la universidad internacional Valenciana. Actualmente se dedica a la restauración de bienes culturales de la provincia de Zaragoza junto con sus estudios de historia del arte en la universidad UNED. Su trabajo artístico  se centra en  fotografía y pintura, concretamente en el estudio de técnicas fotográficas antiguas con las que produce la mayoría de sus obras. Sus temas están centrados en fotografía de autor en el campo de fotografía familiar y doméstica.
 
CHARLA – UNA EXTRAÑA PASIÓN
ANTÓN CASTRO
03 junio  – 19:00 horas. Museo Diocesano Barbastro-Monzón
La primera fotógrafa que me cautivó fue Julia Margaret Cameron. Amo la fotografía por ella: me gustaron sus retratos, que fuese capaz de organizar un montaje teatral para fotografiarlo o que encendiese hogueras para tamizar la iluminación. Después vino Man Ray: me gustó aquella espalda desnuda en forma de instrumento musical, viola o violoncello, sus retratos de Lee Miller, la pasión por su belleza, que también era la mía aún después de muerta. Robert Mapplethorpe me cautivó, pero no por sus fotos escandalosas sino las del amante del clasicismo que esculpe con la luz, el hombre sojuzgado por las flores y algunos rostros. Y después vinieron Cristina García Rodero, Walker Evans, Dorothea Lange, Leopoldo Pomès, los franceses, que tanto me fascinan, Robert Doisneau, EdouardBoubat, Jean Dieuzaide, Willy Ronis, Jean-LoupSieff. Y vinieron los nuestros: Avellaned, Navarro, Aurelio Grasa, Gerardo Sancho y Juan Mora (de un cruce de ellos nació mi Patricio Julve) y Lucas Cepero. La vida me puso al lado de muchos fotógrafos: solo voy a decir uno más, Rogelio Allepuz, en ‘El día de Aragón’ y en ‘El periódico de Aragón’. Aprendí tanto de él que me daba cuenta de que cada foto era una extraña forma de vida, un cuento de ejecución vertiginosa, un retrato que decía menos de lo que sugería.
Antón  Castro es escritor y periodista. Coordina el especial ‘Artes y Letras’ del Heraldo de Aragón.
 
DIÁLOGOS – VISIONADO PORFOLIOS JULIO ALVAREZ-SOTOS, ENRIQUE CARBÓ, LLORENÇ RAICH
4 de junio de 17.30 a 21:00 horas. Museo Diocesano Barbastro-Monzón
El Festival BFOTO convoca un visionado de porfolios dirigido a todas aquellas personas que tengan un proyecto en desarrollo en cualquier campo de la fotografía.
En este encuentro los participantes tendrán la oportunidad de mostrar su trabajo e intercambiar opiniones con el jurado de la convocatoria de emergentes. Será además una excelente ocasión para descubrir tendencias e ideas, y conocer a otros fotógrafos y artistas visuales.
Los diálogos-visionados contarán con la presencia de los componentes del jurado de la Convocatoria de Emergentes:
Julio Álvarez-Sotos. Galerista, coleccionista y docente de la fotografía. Más de tres décadas dedicado a la promoción y difusión de la fotografía como obra de arte y como hecho cultural. Ha dirigido diversos Festivales Internacionales de Fotografía como Tarazona-Foto, Huesca‑Imagen y la Bienal de fotografía Luz.
Enrique Carbó. Fotógrafo y doctor en Bellas Artes. Profesor titular de Fotografía del Departamento de Imagen y Diseño, Facultad de Bellas Artes, Universidad de Barcelona. Coordinador de los programas de doctorado Arte, territorio y cultura mediática y Arte y cultura mediática. Profesor del máster oficial Diseño urbano: arte, ciudad, sociedad.
Llorenç Raich. Ensayista, comisario y profesor. Imparte las asignaturas de Imagen y Percepción, Reportaje Documental y Narrativa visual en el Institut d’Estudis Fotogràfics de Catalunya, entidad en la que es co-responsable del departamento de Actividades Culturales. Ha publicado tres ensayos fotográficos: Corpografía, Poética Fotográfica y Fotografía y motivo poético.
LA FOTOGRAFÍA COMO MAPA PERSONAL
CHARLA CON MATÍAS COSTA
24 de junio a las 20:00 horas. Museo Diocesano Barbastro-Monzón
¿Qué nos empuja a contar historias? ¿Por qué tenemos la necesidad de comenzar un viaje que no sabemos dónde nos llevará? Hacer fotografías es en cierto modo como construir un mapa a medida. Comenzamos una búsqueda de forma incierta, siguiendo una intuición, y vamos descubriendo espacios que ni sabíamos que existían, y sin embargo parecen inventados para nosotros.
En este encuentro reflexionaremos sobre aquello que nos lleva a utilizar la fotografía como medio de exploración. Veremos cómo el impulso creativo es una suerte de síntoma que nos invita a hacernos preguntas a través de un proceso de búsqueda que es común a autores de todas las disciplinas artísticas.
El acto fotográfico como cartografía personal. Nuestras fotos son nuestros pasos, y a menudo saben de nosotros más de lo que nosotros mismos sabemos, por eso conviene fiarse de ese mapa impreciso. Una deriva intencionada que le lleva a uno a perderse para encontrar.
Durante la charla podremos ver detenidamente el trabajo más reciente de Matías Costa y al finalizar habrá un debate abierto entre el autor y los asistentes.
El autor
El trabajo fotográfico de Matías Costa está ligado a los temas de territorio, identidad y memoria desde una narrativa íntima. Ha cosechado algunos de los premios internacionales más prestigiosos, como el World Press Photo, Generaciones Caja Madrid o Descubrimientos PhotoEspaña. Ha formado parte de la Agencia VU. Es colaborador habitual de The New York Times. Ha expuesto en la Fotobiennale de Moscú, Visa pour L´Image en Perpignan, PhotoEspaña, Sorlandets Museum de Noruega, La Casa Encendida de Madrid y el Centro de la Imágen de México D.F. Su obra forma parte de colecciones públicas y privadas. Imparte habitualmente talleres y charlas sobre fotografía y es fundador del colectivo NOPHOTO. Su trabajo es representado por la agencia Panos Pictures y la galería Freijo.
¡Os esperamos!
 

Recibe notificaciones de nuevas publicaciones por correo.

* Campo obligatorio