El ciclo de la Pasión en la Catedral de Barbastro, 25mar13 LR
El ciclo de la Pasión en la Catedral de Barbastro, 25mar13

El ciclo de la Pasión cobra importancia con carácter independiente en el arte occidental a partir del periodo románico. Los momentos  fundamentales que se narran en este ciclo iconográfico siguen el relato de los cuatro evangelistas,  junto con narraciones piadosas, como las Meditaciones del Pseudo Buenaventura, las Visiones de Santa Brígida o la Leyenda Dorada de Jacobo de Vorágine, que incluyó el relato de la Verónica.
Se trata en realidad de escenificar la muerte de Cristo, tratando de combinar los episodios sagrados con escenarios cotidianos y lugares reales, para facilitar su comprensión, la memorización del relato y para mover a devoción.

El Retablo Mayor de la Catedral de Barbastro refleja en su sotabanco este ciclo, que se desarrolla entre el Jueves Santo y el Lunes de Pascua y se localiza en la ciudad de Jerusalén. Para Barbastro, bajo la dirección de Forment y su discípulo Liceire se esculpieron en varias hornacinas la Oración de Cristo en el huerto, interrumpida por el Prendimiento y traición de Judas,  Ecce Homo, Cristo con la cruz a cuestas, y el Descendimiento. La Crucifixión se ha omitido en el banco puesto que preside el retablo, desde el ático, con Cristo en la cruz, junto a la Virgen y San Juan. La hornacina central cobija la Resurrección, que inicia el ciclo de la Pascua.  
Las composiciones de Forment para las Historias de la Pasión tienen su prototipo en  la obra gráfica de Durero y sus discípulos y se repiten con variantes en  un buen número de sus retablos.
El Lunes 25 de marzo, a las 20:00 h. en la Catedral, dirigiremos una mirada reposada a la Pasión a través de esta obra avanzada del gran escultor del Renacimiento.

 

Recibe notificaciones de nuevas publicaciones por correo.

* Campo obligatorio