19 Mayo, 2023
Viernes 19 de mayo, 19.30h
El viernes 19 de mayo, a las 19.30 horas y siguiendo con los actos programados con motivo del Día Internacional de los Museos tendrá lugar la conferencia Formación, sutilezas, identidad y entorno del Maestro de san Jorge y la princesa, por Rosa Alcoy (Universidad de Barcelona).
Las figuras de san Jorge y la princesa dan nombre a una tabla sobresaliente de dimensiones no excesivas (90 x 58,5 x 2,3 cm), que conserva el MNAC. La pieza fue atribuida durante mucho tiempo y por diversos autores al pintor catalán Jaume Huguet que, nacido en Valls, habría prosperado en su maestría, ya como pintor activo en Barcelona, durante la segunda mitad del siglo XV. Las razones que llevaron a esta atribución no son inocuas y tampoco pueden ser pasadas por alto en un estudio sobre la tabla en cuestión y el tema complejo que genera. Los argumentos asociados a estas hipótesis se relacionaron con una etapa aragonesa de Huguet que, supuestamente, se habría hecho realidad durante su juventud, vistiendo los años cuarenta el siglo XV.
Tener claro este marco historiográfico es importante, como intentaré demostrar, para entender la verdadera identidad del pintor que se esconde bajo la denominación de “Maestro de san Jorge y la princesa”. El estudio atento de la tabla que puede efectuar ya hace más de veinte años, en el plano estilístico, en el iconográfico y en otros, me llevaría a defender una autoría alternativa a la de Huguet, que nos conduce al taller de un pintor activo en tierras aragonesas. El pintor de la pintura, aun no pudiendo ser Huguet, autor con un catálogo amplio de piezas conservadas, no es ajeno a algunos de los elementos que fluyen en la obra del maestro catalán y, por tanto, tendremos que ver cual pueda ser la explicación.
La tabla de san Jorge ofrece por si sola información suficiente para plantear la existencia de un pintor autónomo y sumamente interesante en sus resultados, con características propias y un catálogo en proceso de estudio y de reconstrucción, que revisaremos en la medida de lo posible. Hay que tener presente que la tabla de san Jorge, de que parte esta recuperación, debió ser recortada en algún momento y también que formaría parte de un conjunto del que se documentan otras piezas, centradas en la representación de una pareja de donantes, que no pasaremos por alto. Estas tablas, que se conservaron en el Kaiser Friedrich Museum de Berlín hasta el 1945 y se conocen hoy a través de antiguas fotografías en blanco y negro, habiendo sido destruidas o hallándose todavía en paradero desconocido, fueron pintadas a doble cara al igual que la tabla de san Jorge.
El Maestro de san Jorge y la princesa fue un pintor de calidad que merece ser reconocido y analizado en su contexto. Por lo tanto, si obviar su formación e identidad, y establecer su cronología, un plano interesante que cabe introducir es también el del “entorno” o escuela que contribuyó a crear.
Rosa Alcoy realizó sus estudios superiores en la Universidad de Barcelona (Doctorado en Historia del arte y Diplomatura en BBAA), donde también ha desarrollado su carrera docente e investigadora, previo paso por la UAB (curso 1983-1984).
Acreditada como catedrática en el 2008, accedió a la plaza en el año 2010. Le han sido reconocidos ya seis tramos consecutivos de investigación y mantiene constante el máximo
reconocimiento a su labor investigadora (A). En el curso 1995-1996 creó el Grupo EMAC. Románico y gótico, consolidado des del 2005 (SGR: 2005-2023), en cuyo marco, y de forma continuada desde 1997, ha dirigido proyectos financiados que se han dedicado al estudio y catalogación del arte catalán, su exportación, contextos, proyecciones y migraciones, sobre todo en el período medieval, pero teniendo en cuenta también algunas de sus extensiones modernas y post-medievales. Del 2010 al 2012 coordinó, con el profesor R. Coroneo, unas Acciones integradas Italia-España. Desde 2003 dirige la revista Matèria. Revista internacional de Arte, del Departamento de Historia del Arte de la UB, donde ha sido jefe de estudios y miembro de las comisiones de adaptación de la Licenciatura al Grado (2008-2012). Ha coordinado y colaborado con diversos Másteres en la UB y también en el de Estudios avanzados de historia del arte de la Universidad de Salamanca. Del 2008 al 2019 fue miembro de la comisión del Máster de la Universidad de Barcelona, y ha pertenecido también a la Comisión de doctorado. Del 2006 al 2008 coordinó el proyecto MQD “Redes docentes para el arte medieval en Cataluña”.
Su principal especialidad es pintura medieval, aunque ha publicado estudios sobre escultura gótica y arte de los siglos XVI, XIX y XX. Su tesis doctoral se centra en el estudio del taller de Ferrer Bassa y entorno italianizante. Ha trabajado en temas relacionados con la pintura románica y del gótico en su conjunto, la miniatura y la vidriera medievales. Ha comisariado exposiciones y es autora de un buen número de libros, entre los cuales: El Cementiri de Lloret de Mar: indagacions sobre un conjunt modernista (1990); Pintures del gòtic a Lleida (1990); Joan Mates pintor del gòtic internacional (1997), El retaule de Santa Anna del castell de l’Almudaina i els seus Mestres (2000), Eduard Alcoy a Mataró. Pintures i dibuixos (2000); San Jorge y la Princesa: dialógos de la pintura del siglo XV en Cataluña y Aragón; Barcelona, Universiddad de Barcelona, 2004, La Catalogna e Bizancio (2014), Pintura catalana. El Gòtic (2017), Anticipaciones del Paraíso. El donante y la migración del sentido en el arte del occidente medieval (2017), El Bosco en dos trípticos del Museo del Prado (2020) y Art i Encanteri. Teoria de la representación medieval i postmedieval (2021).
Ha sido coordinadora y editora de diversos volúmenes, entre los cuales se pueden destacar el libro: Pintura. Dels inicis a l’italianisme (2005) y los volúmenes derivados de seis Simposios internacionales: El Trecento en obras (2009), Contextos 1200 i 1400 (2012), Art Fugitiu (2014), El arte medieval en juego (2015), Bosch al país de l’art (2016), monográfico de Matèria (ns. 10-11) y Judici i Justicia. Art sacre i profà Medieval i Modern (2021)) Asismismo ha dirigido la edición del libro Iconografías de la Justícia en l’art català medieval i modern (2022). A todo ello se añade una serie muy extensa de contribuciones monográficas y un volumen importante de artículos de investigación. Recientemente cabe señalar la contribución a la pintura de Jacopo Tintoretto y el tema de la Pasión de Cristo (Matèria, 2020) y los estudios sobre las crisis en el arte medieval (2020) y diversos temas relativos al Juicio y la Justicia en el arte medieval. Ha publicado un trabajo extenso sobre la evolución estilística de la vidriera medieval en Cataluña (vol V, CVMA, 2014). En general se ha interesado por los estudios de iconografía medieval, pintura y teoría de la representación. Destacan aportaciones sobre El Libro de Horas de María de Navarra, El Salterio anglo-catalán de París (ed. M. Moleiro), el Decretum Gratiani de Londres (Hortus Artium Medievalium, 2015) o la Guía de Perplejos de Maimónides de Copenhague i El Llibre Verd de Barcelona (en prensa). Del 2014 al 2015 fue asesora científica de la exposición Hagadàs Barcelona. El esplendor judío del gótico catalán (MUHBA, Tinell, marzo-julio de 2015). Actualmente prepara la edición de los Catálogos-EMAC, una monografía sobre la pintura del taller de Ferrer Bassa y un libro sobre arte funerario 1900, entre otros estudios.
El último proyecto de investigación 2018-2022: Justicia y Juicio: representaciones artísticas en la Cataluña medieval y moderna. Emplazamientos, programas iconográficos, contextos y modelos, HAR2017-85910-P adscrito a la Universidad de Barcelona y financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades con apoyo de los fondos Feder [PGC2018-000000-B-C31].