10 Deciembre, 2021
El viernes 10 de diciembre, a las 19.30h arranca el XI Ciclo de Arte Románico del Museo Diocesano Barbastro-Monzón con la conferencia El tiempo líquido y la petrificación de la eternidad: Nuevos descubrimientos en torno a la escultura de Jaca y Santiago, a cargo de Francisco Prado-Vilar.
En la última década se ha producido una revolución en el estudio de dos de los monumentos más importantes del Románico, la catedral de Jaca y la catedral de Santiago, tanto desde el punto de vista de nuestro conocimiento arqueológico, iconográfico y programático de sus conjuntos escultóricos como de los discursos metodológicos innovadores que estas obras han suscitado, colocándolas en el centro de las discusiones teóricas más relevantes en historia del arte a nivel internacional. En esta ponencia se hace un recorrido por los hitos que han jalonado estos avances, desde los estudios de Serafín Moralejo que sentaron las bases sólidas sobre las que trazar líneas de investigación fructíferas hasta los más recientes descubrimientos, que incluyen aspectos inéditos de dos obras clave de la escultura hispano-languedociana como son el mausoleo del conde Sancho Ramírez en la catedral de Jaca y la Porta Francigena de la catedral de Santiago. Concluye la ponencia con un análisis de los nuevos hallazgos arqueológicos producidos en la catedral de Santiago, que revelan aspectos esenciales para conocer la conformación de los talleres que trabajaron a finales del s. XII bajo la dirección del maestro Mateo y que culminaron en la creación del Pórtico de la Gloria.
Francisco Prado-Vilar es Investigador Distinguido de la Universidad de Santiago de Compostela, en el grupo de investigación de formas culturales Síncrisis. Se doctoró por la Universidad de Harvard y luego ejerció puestos investigadores y docentes en las universidades de Princeton, Londres, Complutense y Stanford. Hasta su reciente incorporación a la Universidad de Santiago fue director de Proyectos en el Real Colegio Complutense de Harvard del que ahora es investigador asociado. Fue coordinador del comité científico de la restauración del Pórtico de la Gloria desde sus inicios en 2008, y ahora dirige el Programa A. W. Mellon para el Pórtico de la Gloria, liderando un equipo multidisciplinar de investigadores, arquitectos y científicos en restauración procedentes de varios centros de prestigio de Estados Unidos y Europa. El año pasado se publicó el primer libro del proyecto El Pórtico de la Gloria: Arquitectura, materia y visión que está a disposición del público en versión digital “open access”, junto con un avance del segundo libro que incluye el estudio de las policromías del Pórtico.